Quilmes, UNICEF, Andhes y las irregularidades en la rendición de fondos a la CRC.

En el comunicado a los comuneros de la comunidad india Quilmes (CIQ), del 3 de marzo de 2013, “Síntesis de la Asamblea General Comunitaria (1º de julio y 5 de agosto de 2012) y periodo posterior a la misma”, de la Comisión Fiscalizadora de Cuentas (CFC), órgano incorporado al estatuto afirmo en el punto p) “Sra. Sonia López a cargo del proyecto Niño Montaña 2011 debe rendir documentación por un valor de $ 19.000 aproximadamente (taller-artístico).

Cabe recordar que el representante legal a todos los proyectos como así también de todo el accionar de la CIQ recae pura y exclusivamente en la figura del cacique, quien debe haber avalado los mismos previa aprobación de la asamblea general comunitaria y/o de los miembros del consejo de Delegados, que se encontraba en ese período; por lo tanto son responsables directos de todo lo expuestos anteriormente, según el estatuto Art. 30 funciones de delegados Art. Funciones del cacique”. (Ver nuestros artículos publicados en la página)
La Fundación UNICEF (The United Nations Children´s Fund) de la Naciones Unidas (ONU) creo el Programa de Día del Niño de la Montaña de cuatro años de duración para la comunidad de Amaicha del Valle y la comunidad india Quilmes (CIQ). En el año 2011 la Fundación de la ONU realizo por segundo año el programa con jornadas de actividades culturales, recreativas y deportivas con los niños de ambas comunidades. En esas jornadas más de 1.200 niños y niñas participaron en talleres de plástica, de máscaras, vóley, fútbol, peloteros, actividades artísticas, danzas y proyección de películas. UNICEF en su Informe Anual de Actividades en Argentina del 2011 en su Cuadro de Inversiones figura un gasto por total de $ 52.317.524,79 (pesos cincuenta y dos millones, trescientos diecisiete mil, quinientos veinticuatro con 79 centavos) y para el “Programa del Niño de la Montaña” de ambas comunidades invirtió $ 286.284,42 (pesos doscientos ochenta y seis mil, doscientos ochenta cuatro con 42 centavos).
En el 2011 el cacique Francisco Chaile autorizó la formación de una comisión y los gastos que se realizaron para la organización de esta fiesta. Estuvo integrada por la delegada de la base Colalao del Valle Sonia López, nacida en el litoral argentino. De acuerdo al Estatuto Art. 14, reviste la condición de pobladora y no puede ser delegada de base. También integraba la comisión Juan Puntano, la comunera Jesús Bordón, como colaboradores Rodolfo González, Fernando Belmonte y la docente Gladys Costilla.
La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) le informó el 1 de Julio de 2012 a la Asamblea que la comunera Sonia López, con relación a la documentación (presentada) que no estaba bien realizada y el señor Abdala (abogado Dr. Darío Esteban Abdala) no justifica los gastos de música o arte visual y de los honorarios El proyecto lleva otorgado $ 63.997.73, teniendo una diferencia que es menor ($19.000). La señora Sonia dijo (a la Asamblea) que fueron 3 personas Juan Puntano, la Gringa y ella, los autorizados por el cacique y tenían varios rubros; Rodolfo González debía comprar instrumentos, ella cocina y bazar, Belmonte: las pelotas, transporte Gringa y ornamentación Costilla Gladys y cada uno debía hacer la rendición de cuenta, y cada responsable debía firmar lo que se le daba.
La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) pidió que el señor Abdala (abogado Darío Esteban Abdala de la fundación ANDHES) presente la documentación respaldatoria, y la señora Sonia dijo que se compromete a que presente la documentación de Abdala. La CRC le preguntó quien firmó de UNICEF la aprobación y dice (Sonia López) que se la mostrará cuando la encuentren.
La CRC ese día le informó a la Asamblea que no se presentaron las rendiciones de cuentas del Proyecto Niño de la Montaña 2010 ($32.000) y que el de 2011 ($19.000) de arte visión, no está presentada. Gladys Costilla dijo que le dieron $ 2.000, no $ 7.000 y que todo lo que usó quedó en la oficina de la casa de la comunidad (figuritas, témperas, telas, papel), y que no sabía que se habían destinados $ 7.000, ya que Abdala (abogado Darío Esteban Abdala de la fundación Andhes) es el que subía la información; que sea él quien aclare bien los montos.
La CIQ en el 2011 gastó $ 63.997,73 (pesos sesenta y tres mil, novecientos noventa y siete con setenta y tres centavos) para la organización de dicha fiesta, faltando la rendición a la CIQ de un monto de $ 19.000 (pesos diecinueve mil), que fue lo que presupuesto por tres talleres. UNICEF también durante el 2011, organizó tres inversiones más en las comunidades de Amaicha de Valle y Quilmes que figuran en el Informe Anual de Actividades en Argentina del 201I. En el área de Salud y Nutrición desarrolló el programa “Derechos de la niñas, niños y adolescentes en Amaicha del Valle y Quilmes”, en conjunto con el Sistema Provincial de Salud de Tucumán (SIPROSA), realizando el Seminario Internacional sobre Salud Intercultural en el Valle Calchaquí, con el objetivo de planificar, articular y ejecutar acciones concertadas para mejorar los servicios de salud, con perspectiva intercultural y abordaje participativo e intersectorial, por un costo de $ 68.058,40 (pesos sesenta y ocho mil, cincuenta y ocho con 40 centavos).
En esta misma área sobre Salud y Nutrición desarrollaron un encuentro para el futuro proyecto “Mejorando la provisión de Agua, Higiene y Saneamiento (AHyS) en las comunidades indígenas del Valle Calchaquí, Tucumán”. La idea fue poder concretar un convenio de cooperación tripartito entre el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA), el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento de Tucumán (SEPAPYS) y UNICEF, con el fin de implementar proyectos para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento básico en la provincia de Tucumán. La inversión realizada en el 2011 para este futuro proyecto fue de $ 51.502,17 (cincuenta y un mil, quinientos dos con 17 centavos).
En el área de Centros Comunitarios de Defensa de Derechos de UNICEF se llevó a cabo el inicio del proyecto “El acceso a la Justicia en comunidades indígenas” en forma conjunta con las dos comunidades y la Fundación ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales). En el 2011 se concretó la instalación de tres Centros Comunitarios de Defensa de Derechos en Amaicha del Valle, con la supervisión de Marina Perl, coordinadora del área de educación y participación de la Fundación ANDHES, con el aporte de su “Programa de Capacitación y Acción Legal Comunitaria (CALC)”, por una inversión de $ 214.817,63 (pesos doscientos catorce mil, ochocientos diecisiete con sesenta y tres centavos). El total de inversiones de los cuatro programas realizado en ambas comunidades: Día del Niño de la Montaña, Derechos de la niñas, niños y adolescentes en Amaicha del Valle y Quilmes, Mejorando la provisión de Agua, Higiene y Saneamiento (AHS) en las comunidades indígenas del Valle Calchaquí y El acceso a la Justicia en comunidades indígenas, fue por un monto de $ 620.662,62 (pesos seiscientos veinte mil, seiscientos sesenta y dos con sesenta y dos centavos).
¿Dónde están los $19.000? ¿Por qué tanta demora en rendir los gastos realizados, a la Comisión Revisora de Cuentas?.