Informe especial sobre el RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)

El movimiento reivindica la propiedad territorial y la defensa de los recursos naturales. Ha cobrado notoriedad a raíz de hechos violentos tanto en este país como en Chile.
Francisco Facundo Jones Huala nació en Bariloche, Neuquén, el 9 de mayo de 1986. Tiene 29 años y es intensamente buscado por la policía provincial y también por Interpol. Es hijo de un descendiente de británicos y de una mujer mapuche, hija de un lonco (jefe), que oportunamente efectuó intensos reclamos por tierras en Neuquén.  Comenzó a cobrar notoriedad en Chubut, al igual que el movimiento que lidera RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), desde diciembre del año pasado, aunque sus actividades rayando en lo ilícito o al menos sospechadas como tal tienen su origen mucho antes. Se hicieron ampliamente conocidas luego de algunos hechos violentos ocurridos en la cordillera.
Para la policía de Chubut todo comenzó el 28 de diciembre de 2014 cuando un grupo de 4 encapuchados interceptó un camión en El Maitén sobre la Ruta 40. Por el lugar circulaba el propietario de un camión de transportes, Luis Rastelli, cuando fue interceptado por este grupo, que se cree era liderado por Francisco Facundo Jones Huala. Gritando consigas separatistas del RAM, los violentos bajaron a golpes al conductor, y arrojaron una bomba molotov al camión, incendiándolo completamente. El camión quedó totalmente  quemado, pero nada de la carga ni de los efectos personales de Rastelli fueron robados. Esta causa tramita en el Juzgado federal.
Pintadas en Gualjaina
Cuando todavía la policía estaba buscando desorientada a los autores del hecho, sin saber qué era el RAM, en la mañana del 20 de enero de este año, los habitantes de Gualjaina se sorprendieron al ver su pequeña localidad completamente pintada con consignas del RAM. Con declaraciones como “fuera las minas”, “fuera los winkas” y contra Benetton, el RAM se anunciaba por segunda vez en muy poco tiempo.
Inmediatamente tomó intervención personal de la Brigada de Investigaciones, que relacionó este hecho con la quema del camión abocándose a la identificación de los integrantes del incipiente RAM. Así las cosas a los pocos días hubo un atentado contra la estación de servicio de Petrominera, donde hay un cajero automático en la localidad de Gualjaina. En la madrugada entró un joven que rompió vidrios, realizó pintadas del RAM y salió llevándose solamente algunos cigarrillos. El joven ignoraba que muy cerca de allí y discretamente estaba apostado un  policía de adicional, que lo detuvo apenas salió. Mientras era detenido y ofrecía intensa resistencia el joven gritaba consignas del RAM.

Ya en sede policial fue identificado como G.F.C. (testigo de identidad reservada) quién aseguró que en su domicilio había estado días antes Francisco Facundo Jones Huala y dos individuos más. La justicia ordenó un allanamiento en la vivienda de este joven y fue su madre quién identificó a Jones Huala, a su segundo al mando Luis Alberto Cayutur, quién sería profesor de Historia en Bariloche y Gonzalo Fabián Coña, oriundo de Mendoza, como quienes habían estado alojados en su casa por algunos días, adoctrinando a su hijo. En ese allanamiento fueron encontradas dos armas de fuego que fueron secuestradas, además de municiones, aerosoles que se presume fueron los utilizados en las pintadas previas, tres tomos de una obra versada en Terrorismo y sus formas, además de una fotocopia del documento de Francisco Jones Huala. Esto les permitió a los investigadores armar el hilo conductor entre los hechos y posteriormente informarse del pedido de captura internacional que pesaba sobre Jones Huala.
Desacuerdos en Gualjaina
Entre el 17 y 18 de enero de este año, en una reunión que mantuvieron los dirigentes del RAM en la localidad de Gualjaina, intentaban ponerse de acuerdo con las acciones a seguir. Testigos de esa reunión aseguran que Jones Huala se violentó en medio de una discusión y le puso un arma en la cabeza al marido de su prima Luciana Jaramillo, quién también forma parte de este movimiento. El desacuerdo se planteó porque si bien hay muchos mapuches que quieren recuperar sus tierras no quieren hacerlo de forma violenta, como es la propuesta de Jones Huala. Esta información ya estaba en manos de la Jefatura de policía que en forma inmediata se abocó a investigar quién era el jefe de este movimiento.
Actividades de Jones Huala en Chile
En ese momento se conoció el pedido de captura del sospechoso en Chile, solicitado a través de Interpol, por delitos de incendios, tenencia de armas y el paso ilegal a ese país. Como antecedente la policía chilena les informó que Francisco Facundo  Jones Huala, junto a otros individuos incendiaron un refugio en Río Bueno en Valdivia, quedando identificado. Por esto fue detenido y en forma inmediata inició una huelga de hambre. Posteriormente lo beneficiaron con salidas transitorias. Es en medio de estas salidas para trabajar que se fugó y no regresó a su lugar de detención, lo que originó el pedido de captura internacional, ante la sospecha que se encontraba ya en nuestro país. Este pedido de detención data del 27 de octubre de 2014.
Ataque al Refugio Neumeyer
Para cuando la justicia chilena pidió la captura de Jones Huala, éste ya se encontraba en Argentina y por esa misma fecha habría participado de un ataque al refugio Neumeyer en Bariloche. En ese incidente, actuando como líder de un grupo tipo comando con ropas militares camufladas y encapuchados varios individuos ingresaron a ese Club andino, ataron a un árbol al sereno, para incendiar luego una retroescabadora y otras máquinas e instalaciones del refugio. Fue en medio de esta acción que por un momento se le cayó el pañuelo que le cubría el rostro, y el sereno pudo reconocerlo como Francisco Jones Huala,  además que en todo momento gritaban consignas del RAM, según declaró posteriormente ante la justicia el sereno.
Por tratarse de un Parque Nacional se dio intervención a Gendarmería en este hecho. Como consecuencia de esta investigación, Gendarmería allanó una gran cantidad de domicilios de familiares, amigos y simpatizantes de Jones Huala, que en Bariloche es ampliamente reconocido por su lucha territorial. No obstante no fue encontrado.
Participa de un camaruco en Cushamen
La Brigada de Investigaciones, que ya estaba sobre los pasos de Jones Huala, obtuvo información de la presencia del prófugo  en una rogativa que se iba a realizar en Cushamen, más precisamente en Ranqui Huao los días 2 y 3 de febrero de este año. Posteriormente se supo que efectivamente estuvo allí, y que con la autorización del “lonco” Nahuelquir fue recibido por sus pares y participó de ese camaruco, pero al momento de llegar la policía ya no se encontraba en el lugar.
Con posterioridad los investigadores solicitaron varios allanamientos que no les dieron, para las viviendas de la abuela de Jones Huala que vive en el paraje Vuelta del Río, para la prima Luciana Jaramillo, que si bien, como él es oriunda de Bariloche, su madre vive en la zona y para otros domicilios de personas muy ligadas al RAM. Estos allanamientos no fueron ordenados por la justicia, por falta de certezas de que el prófugo se encontrara allí.
Convocan a Grupos Especiales
A esas alturas ya se había convocado al grupo táctico del GEOP, habida cuenta de las características de terrorismo del RAM y porque se sabía que el prófugo había manifestado que no se iba a entregar. El grupo se mantuvo cerca de Vuelta del Río, mientras el personal de la Brigada de Investigaciones discretamente vigilaba los lugares sospechosos. Fueron muchos los esfuerzos realizados por los investigadores para que la Jefatura conozca la identidad de Jones Huala y la peligrosidad del prófugo, aunque en realidad el informe de los investigadores fue minimizado por los jefes policiales. No obstante, a esas alturas ya comenzó a circular la fotografía y el pedido de captura de Jones Huala entre las filas policiales.
Se instalan en Vuelta del Río. Interviene la SIDE
El 13 de marzo, tal como los investigadores habían adelantado a la justicia, integrantes del RAM se instalaron en Vuelta del Río detrás del alambrado de la estancia perteneciente a la Compañía Tierras del Sud Argentinas, propiedad del magnate Luciano Benetton.  En ese momento se conoció que ya desde hacía un año, la SIDE investigaba a Jones Huala en la zona, y a algunos de los integrantes del RAM.

http://www.diariocronica.com.ar/132933-informe-especial-sobre-el-ram-resistencia-ancestral-mapuche.html