(Tucumán)Rosalino Yampa autor de la historia de su familia nos cuenta como inventaron una comunidad indígena con el apoyo del INAI. LA FAMILIA YAMPA.-No somos una comunidad Indígena Ancestral. Todo se inicia allá por el año 1894, cuando MANUEL ANTONIO YAMPA, (1872-1918) nacido y criado en la Localidad de Punta de Balasto, Dpto. de Sta. María. Prov. De Catamarca, a la edad de 22 años, deciden junto a varios parientes, buscar mejores pasturas para sus animales, decisión que significaba, ascender las altas cumbres de Catamarca y bajar a los montes subtropicales de Tucumán.-
**Luego de analizar bien la cuestión, toman la decisión de iniciar la hazaña migratoria, por la que inmensas dificultades y desafíos los esperaban. Llevaban consigo, caballos cargados, algunas personas guiaban los chasneros y otras se encargaban del arreo de los animales por montañas, desfiladeros, precipicios, sin huellas, picadas o caminos.-
**Deciden que viajarían solo los varones, entre los 10 y los 65 años de edad, que estén en buenas condiciones de salud, según contaba, PEDRO ANGEL YAMPA (1904-1972)
**Una gélida madrugada del invierno del año 1894, se inicia el éxodo a las tierras tucumanas, la idea era regresar para la primavera, eran más o menos 35 ganaderos de distintas edades, los que pertenecían a seis familias aprox. arriando unos 400 a 450 animales vacunos, equinos y otros animales y aves domésticos para consumo diario, la travesía fue muy lenta y difícil, les llevo más de siete días llegar al monte verde de Tucumán, la zona a la que llegaron originalmente, estaría ubicada entre Las Banderitas, Tucumán, y lo que hoy se conoce como estancia el Solco, bien arriba, en la zona que hoy es el Parque Nacional Los Alisos, siempre en la búsqueda de las mejores pasturas, se caminaban las tierras circundantes y a medida que se los iba descubriendo se trasladaba el ganado, lo que significaba que las viviendas y corrales que se construían eran muy precarios, los reales para dormir eran paredes de ramas y techos de cuero o cortezas de troncos de cedros, los perros fueron de gran importancia para proteger el ganado de los depredadores, especialmente el Puma o León Americano que abundaba en la zona y mataban a los animales, contaba mi abuelo, (según mi padre) no fue hasta 6 o 7 años después de iniciado el arreo, que descubrieron las mejores tierras de pastaje, situadas en lo que hoy es, la Estancia El Solco, algunos de los iniciadores de las travesías anuales, decidieron no hacerla más y se dedicaron a viajar a Tucumán, a los trabajos de la zafra o en los obrajes de desmontes, y con el dinero compraban los alimentos mínimos necesarios para sus ganados.-
**Años después, los abuelos Manuel Antonio Yampa y Agapito Yampa (primos lejanos), junto a otros parientes, como Salvador Yampa, También emparentados entre sí, decidieron instalarse en forma definitiva en los territorios que hoy se conocen como Estancia El Solco.-
**En el año 1903, a la edad de 31 años el abuelo Manuel, conoce a la abuela, Rosa Rodríguez (1888-1960) y deciden vivir juntos, en la Estancia El Solco, (en el puesto Nº 1) ella tenía 15 años de edad y era de la Localidad de Londres, Catamarca.-
**De esa unión nacen, Juana Gualberta, y las tías, Vicenta, Rosa, Elvira, Angélica, Ramón y Lautaro Yampa, la única que se queda a vivir en forma definitiva en la estancia El Solco, es Juana Gualberta, quien se casa con Pedro Ángel Yampa (hijo de Agapito Yampa), unión de la que nacieron, Delfín Antonio (fallecido), Julia Antonia (fallecida), Lucia Albina (vive en La Calera) y Rosalino.-
**En forma paralela se desarrolla la historia de Salvador Yampa y su esposa Abigail Mendoza, (en el puesto Nº 2 de la Estancia el Solco,) unión de la que nacen, Cornelio, Pedro (muy joven se fue a vivir en Sta. María, Catamarca), y Pastora Yampa.
**Cornelio, se casa con María Cecilia Marcial, y nacen Julio Domingo, Salvador Ambrosio, Martin, Luisa, Ester, María Cipriana, Inés y Josefa Yampa, de toda esta familia, no quedo nadie en la Estancia el Solco, todos se fueron a vivir en La Localidad de Alpachiri.-
**Pastora Yampa se casa con Celso Gervasio Gervan, nacen, Juan, Carlos Víctor, Oscar y Domingo Gervan, (quien murió en un gran incendio forestal hace varios años).-
Esta Flias.Vivieron siempre en el puesto Nº 2, y compartieron las luchas por las tierras de la Estancia El Solco.-
Así, otras Familias vivieron también en otras Estancias de la zona, todos se fueron hacen muchos años, algunos vendieron sus posesiones, otros simplemente se marcharon por sostener, que las tierras le pertenecían al terrateniente Cesar Cornet.-
**La larga lucha judicial por las tierras se inicia en 1974, cuando el Sr. CESAR EDUARDO CORNET, quien decía ser el dueño de estas tierras (Estancia El Solco), pretende desalojarnos, iniciamos las acciones legales, por la posesión ininterrumpida de casi setenta años (en ese entonces) de las tierras, así se fueron escribiendo muchas páginas judiciales, que en distintas oportunidades nos dieron la razón a nosotros, (en otras no), tenemos Resoluciones de la Dirección de Bosques de la provincia, autorizándonos a título de dueños (a la Flia. Yampa) a realizar explotación forestal, tenemos planos de mensura aprobados por rentas y catastro de la provincia, tenemos infinidad de recibos por los cuales otros ganaderos nos pagaban el pastaje de sus ganados en nuestras tierras, tenemos documentación entregada por autoridades del censo nacional agropecuario del año 1989, tenemos un gran porcentaje de nuestras tierras delimitado con alambre y con picadas en el monte.-
**Publicaciones del diario la Gaceta y otros medios periodísticos, se refieren a nuestras luchas como la Familia Yampa, la tramitación realizada en toda nuestra historia, hasta el año 2000, fue como LA FAMILIA YAMPA, nunca, jamás, como comunidad Indígena, nunca lo fuimos.-
**Las actoras de todas las presentaciones judiciales fueron, JUANA GUALBERTA YAMPA y PASTORA YAMPA, ellas, junto a todos sus hijos dieron la pelea por la estancia el Solco, siempre a título de dueños.-
**“Las distintas sentencias judiciales, a favor y/o en contra, constan en las copias que tenemos.-
**Jamás a pesar de intentarlo en muchas oportunidades en Sr. Cornet pudo lograr una sentencia judicial para desalojarnos de nuestras tierras, siempre las sentencias judiciales fueron a nuestro favor.-
**Así fuimos resistiendo hasta que llego la Democracia, creímos, ingenuos que nuestros derechos ahora serian respetados, no nos dimos cuenta que empezaba la Dictadura del dinero, dinero que compraba policías, Funcionarios y jueces.-
Dinero que compraba al Poder Político y sus influencias para ser usados en los más variados fines, la gran mayoría injustos, como en nuestro caso, donde la violencia, fue siempre la herramienta utilizada para castigar y amedrentar.-
Desalojo violento
**Todo empieza el 21 de mayo del año 1990, a las 13,30 horas de ese día, irrumpen en forma violenta, el Sr. Oscar Mambrini junto a su hermano Roberto Mambrini, acompañados por personas de civil y efectivos uniformados, de la policía de Tucumán, bajo las órdenes del Oficial Principal Tobar, rompen el portón de hierro que existía en el acceso a la estancia El Solco, haciendo ingresar, 3 topadoras, una retroexcavadora, tres tractores de distintos portes, 2 casillas rodantes, 5 carretones abiertos para transporte de maderas, motosierras y otras herramientas de mano, hachas, palas, machetes y cadenas cañeras (utilizadas para voltear los árboles).-
**En esos momentos, nos encontrábamos trabajando, al ver que entraban rompiendo todo nos acercamos corriendo y antes de que lleguen a nuestra casa, nos ponemos delante de la topadora que iba al frente, logramos detenerla, sin embargo no pudimos frenar el desalojo ya que el oficial Tobar, con los 5 efectivos de la policía nos leyó un papel, que decía que por orden del Sr. Secretario de Gobierno Manuel Francisco y del Gobernador José Domato, esas tierras le pertenecían a Mambrini, nosotros igual no queríamos ceder al desalojo, los policías nos arrastran a un costado y nos tienen contra el suelo, ordenan al resto de las Familias a salir de las viviendas, las mujeres y niños salen llorando sin saber que pasaba, decidimos ir urgente a solicitar la ayuda de la policía de Alpachiri, allí me dijeron que no podían hacer nada que haga la denuncia, así lo hicimos y cuando pudimos regresar al día siguiente, con algunos familiares, vimos desde afuera del ingreso porque no nos dejaron entrar, que ya no existía nada de la casa, galpón, corrales, nos robaron las herramientas que allí teníamos, los animales vacunos, equinos, cerdos, gallinas, nunca pudimos rescatar nada –
**El más violento de todos era el Oficial Tobar, con la pistola en la mano nos apuntaba amenazándonos constantemente.-
**La demanda que iniciamos, en el Juzgado de Instrucción Penal de la IIa. Nominación y en el Juzgado Civil Común de la Ia. Nominación (Solic. Medida de no innovar) ambos Juzgados pertenecientes al Centro Judicial de Concepción, esta caratulado, Yampa de Gervan pastora y otra vs. Mambrini Oscar y otros.-
**La medida de no innovar fue resuelta en forma favorable a nosotros pero nunca fue acatada, diversas medidas se efectuaron, inspecciones oculares en el predio, que certificaban la existencia de nuestra casa, galpón y corrales de piedras, porque todavía se encontraban diseminados en un radio de 100 mts. Los escombros producidos por la demolición.-
**En distintas oportunidades los jueces de paz, no podían realizar las medidas ordenadas por el juzgado, porque los jefes policiales no les querían dar protección policial y cuando se la daban, permanecían en el predio una o dos horas y decían haber recibido órdenes superiores para retirarse en forma inmediata, estas acciones llevaron a los jueces de paz a informar al Sr. Juez y a la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, y a causa de esto pasaban meses hasta que respondían, con otras medidas dilatorias.-
**A 6 meses de haber ingresado los Mambrini a nuestra propiedad, ya habían desmontado más de 800 hectáreas y sembrado con plantines de limón.-
**En esas tierras el monte era bastante ralo, producto de la explotación forestal que había efectuado el Sr. Cesar E. Cornet.-
**Terminaron prohibiéndonos el paso, por el único camino por el accedíamos a nuestras tierras de más arriba, constantemente teníamos conflictos con los guardias armados que custodiaban el ingreso, cuando nos divisaban de lejos, hacían disparos de armas de fuego para amedrentarnos, y si, teníamos miedo, eso nos llevaba a transitar casi 3 tres kilómetros por dentro del lecho del rio.-
**Nosotros, los Gervan y los Yampas, para ingresar a nuestras casas de los puestos de arriba, debíamos pedir permiso a los propietarios vecinos, quienes generosamente, nos permitían el paso cuando lo necesitábamos.-
**Así siguió esta historia, permanentemente nos denunciaban por supuestos daños que nosotros perpetrábamos en lo que llamaban sus propiedades.-
**Fueron pasando los años, de las primeras trescientas hectáreas que dijeron haberle comprado Al Sr. Cesar Cornet, se fueron apropiando gradualmente de mayor cantidad, hasta completar 1.300 hectáreas de la mejor y más pareja tierra de la Estancia El Solco.-
**Nada, los podía parar, tenían el amparo y la impunidad que les daba el poder político, las fuerzas policiales no acataban las órdenes judiciales, al contrario servían de custodia a los usurpadores de nuestras tierras.-
**Cada vez más inescrupulosos se animaban a la aventura de quitarnos las tierras, a algunos los corrimos con armas, dispuestos a matar o morir si era necesario, gracias a Dios, nadie salió herido de estas confrontaciones.-
*En definitiva, nos quedan aproximadamente 6500 a 7500 hectáreas, de las cuales 3000 a 3500 son de monte que sirven para pastoreo, el resto hacia arriba, tierras áridas e inhóspitas, pertenecen a las altas cumbres de los Nevados del Aconquija.-
En estos tiempos de constante luchas, idas y venidas de la justicia, los medios periodísticos se hacían eco de las injusticias de la que éramos víctima, la opinión pública en forma mayoritaria estaba a nuestro favor, siempre había palabras de solidaridad y aliento, pero nada se lograba, muchas personas se nos acercaron (a la Familia Yampa).-
**Los actuales miembros de la supuesta comunidad ancestral, jamás estuvieron en la lucha, ni siquiera teníamos su apoyo o solidaridad a título personal, ya que la Comunidad Jamás existió, la inventamos nosotros, la Familia, YAMPA, desgraciadamente, fuimoslos impulsores de esta GRAN MENTIRA.-
**Siguiendo con la historia, en el año 1997, los Mambrini venden la propiedad, a otra empresa citrícola, nosotros en forma incansable y hasta absurda, para algunos, seguíamos buscando justicia, así, se nos fueron acercando distintas personas con buenas intenciones y diferentes propuestas. En ese ínterin aparecieron los peores, la pucha, tanta gente buena, fuimos a cobijarnos con los más insensibles, mentirosos, dañinos e inescrupulosos.-
Año 1999; Nacimiento de la “comunidad indígena”, SOLCOS-YAMPAS.-
DESCRIPCION DE UNA ESTAFA Y UN ENGAÑO
**El tiempo fue pasando y barajamos distintas alternativas, hasta que a mediados del año 1999, me convencieron que la mejor forma de lograr nuestros objetivos de reparación del daño causado y el cese de las injusticias, era la “inventar” una Comunidad Indígena Ancestral, la cual se llamaría SOLCOS-YAMPA.-
**El último semestre del año 1999, nos llevó, preparar toda la cobertura legal, para la presentación en público y ante las autoridades del INAI, de la nueva Comunidad Indígena ancestral, así mismo, nos dieron algunas clases muy precarias de lo que significaba un pueblo ancestral y que palabras debíamos pronunciar en nuestras diarias conversaciones, allí nos hicieron aprender y familiarizarnos con las palabras; “Hermanos”, “Comuneros”, “Ancestros”, “Ruinas” “Arqueología”, “Cultura Indígena”, “Cacique”, entre otras cosas, además nos enseñaron como era la vestimenta típica de pueblos ancestrales y , algo de la invasión Inca, igual de los españoles, nos dijeron el nombre (que debíamos memorizar) de algunas comunidades indígenas como los Quilmes, los Amaichas, Etc. Incluso llegamos a relacionarnos con algunos de ellos, los que generosamente nos apoyaban en nuestra lucha por recuperar nuestras tierras de una u otra manera.-
**Con todo organizado y listo, decidimos que el día 17 de Abril de 2000, enviábamos toda la documentación probatoria como Comunidad y solicitaríamos el reconocimiento como comunidad indígena y la respectiva Personería Jurídica, así se hizo, esta presentación, empieza en el folio 1, que da inicio al Expediente del INAI, Nº 40-00232/2000, (comunidad Indígena. Solcos-Yampas-Tucumán, S/ Personería Jurídica.-
**También, con este expediente iniciado por nosotros, se inicia otra etapa de desencuentros e injusticias.-
**En las constancias obrantes en este mismo expediente, encontrara las motivaciones, verdades y mentiras que lo fueron construyendo, hasta llegar el INAI, Institución esta que en forma increíble, sabiendo que todo era mentira nos ayuda y otorga la Resolución Nº 155, correspondiente al Expediente del INAI, Nº 40-00232/2000.-
**Se construyó, una ficción tan REAL, que el INAI Tucumán con la ayuda expresa de las autoridades del INAI, que en inspecciones y visitas realizadas, nos decían que era difícil dar legitimidad a esta supuesta comunidad.-
**Nos arrepentimos de la mentira, no quisimos seguir adelante, porque sospechamos que nos estaban engañando, finalmente, sucedió lo que temíamos, el INAI reconoció y legalizo la mentira, fue por mas, convalido la locura de permitir límites territoriales que nunca estuvieron en disputa, ya que de las originales 9.500 hectáreas que reivindicábamos pertenecientes a la Estancia El Solco, ellos fueron por mas, al extender los límites de la supuesta comunidad, ahora reivindican como propias a más de 40.000 hectáreas, con infinidad de propietarios, con plantaciones de cañas de azúcar, citrus, arándanos, cultivos de papas, maíz, batatas, paltas, ciruelas, etc. La verdad, legalizaron una “comunidad Indígena demasiado trucha y ambiciosa”.-
Empleados y funcionarios del INAI-Tucumán, conocían acabadamente todo lo que estamos exponiendo, por eso no comprendemos cómo se llegó a la Resolución final de reconocer y dar legitimidad legal a una Comunidad Indígena que nunca existió como tal.-
Las mentiras más increíbles cinematográficas y de ciencia ficción las convalido el INAI, y las transformo en verdades históricas y presentes, que a continuación detallo le detallo algunas de ellas.-
MENTIRAS
MENTIRAS; Nuestros ancestros fueron diaguitas de los Valles Calchaquíes, que llegaron hasta aquí huyendo de los conquistadores», reveló, Rolando Fregenal, supuesto cacique.-
LA VERDAD; Jamás, nunca, podrán probar esta mentira. Nosotros nos instalamos en la zona en el año 1904, esta es la verdad que se puede probar muy fácilmente.-
MENTIRAS; Sesenta años atrás en este lugar vivían más de 500 personas en unos 70 puestos. Ahora aquí sobreviven unos seis puestos con menos de 30 pobladores. Afirman.-
LA VERDAD; En la época de más población Vivian en la zona entre 40 o 45 personas, entre mayores y menores, existían 8 o 10 ranchos, agrupados en los distintos puestos que existieron en toda la historia nuestra, hoy, no hay más de 5 ranchos, 3 deshabitados, tanto que el monte ya avanzo sobre ellos, los otros 2 son los de Familias Yampas, es el lugar, donde habitamos y cuidamos los animales en el monte, esta realidad, se comprueba en cualquier época del año, con una visita a caballo o por vía aérea, no existe ningún poblado, la totalidad de los llamados Indígenas, desde el cacique para abajo, nunca vivieron ni viven aquí, en la Estancia El Solco .-
MENTIRAS; Tenemos las Huacas, lugares sagrados, cementerios de nuestros antepasados, sitios arqueológicos, innumerables piezas arqueológicas, cerámicas etc. Etc. Reveló Rolando Fregenal.-
LA VERDAD; No sabemos, que son “las huacas”, no existe un solo cementerio indígena, jamás se encontró ni vestigios de uno, no existen sitios arqueológicos, ni cerámicas, nada hay en nuestras tierras, jamás, ni de casualidad, encontramos piezas arqueológicas de ningún tipo, sería muy fácil mostrarlas si las hubiera, para armar un mini museo, así algún distraído pudiera comprar la historia que quieren vender estos indígenas truchos.-
LA VERDAD; Fuera de toda esta zona (Estancia El Solco), en el Departamento MONTEROS, a menos de 7 kilómetros (en línea recta) de nuestras tierras, se encuentran las RUINAS DE IBATIN o ciudad vieja, que es el nombre del primer asiento de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, primera capital de la Provincia de Tucumán, llamada en su acta fundacional, San Miguel de Tucumán y nueva tierra de promisión, fundada por el capitán Diego de Villarroel, el 31 de mayo de 1565 (en 1578, estuvo a punto de ser incendiada por los naturales que bajaban de los cerros “los llamados calchaquíes”, allí estuvo San Miguel de Tucumán, durante 120 años, por distintas razones, en 1685, fue trasladada al actual asentamiento a 64 kilómetros al norte.-
**Estos antiguos habitantes, españoles y criollos, jamás hicieron, ni una sola mención documentada, sobre la supuesta Comunidad Indígena Solcos-Yampas, supuestamente éramos vecinos, vivían a no más de 7 Kilómetros entre si.-
**Claro, que no hay nada, si no existíamos, hasta el año 1904 aproximadamente, año en que nuestros abuelos se instalaron en forma definitiva en la hoy llamada, Estancia EL SOLCO.-
**Por otro lado estimado, en las más de 25 presentaciones Judiciales, nunca planteamos ningún juicio alguno a nombre de la Comunidad Solcos-Yampas, porque nunca existió.-
**Así también esperamos y estamos convencido, que al leer este detalle ordenara una seria como exhaustiva revisión e investigación, que pueda demostrar la verdad absoluta de todo lo actuado por el expediente del INAI, Nº 40-00232/2000.-
**Esto no tengo dudas redundara en beneficio del prestigio Nacional del INAI, en materia de asuntos Indígenas.-
**El INAI-Tucumán fue cómplice en este caso, una historia dibujada con habilidad por unos cuantos avivados que vieron en la farsa la posibilidad de acceder a tierras que nunca tuvieron ni en sueños.-
**Esperamos con ansias sinceras una repuesta, que no significa de ninguna manera, darnos la razón por lo expuesto precedentemente, solo nos basta el compromiso de que se investigara en forma urgente las actuaciones que dieron lugar a tantas mentiras.-
PEDIMOS PERDON POR LA INSISTENCIA, NUNCA FUIMOS, NI SOMOS, UNA COMUNIDAD INDIGENA, NO EXISTE UN SOLO VESTIGIO ARQUEOLOGICO DE UN PUEBLO ANCESTRAL EN NUESTRAS TIERRAS (Estancia El Solco) o TIERRAS VECINAS.-
HISTORIA DE LA FAMILIA YAMPA EN LA ESTANCIA “EL SOLCO”, este testimonio de Rosalino Yampa fue entregado junto a mucha documentación al presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI- Dr. Raúl Ruidíaz.