Foquismo indigenista del siglo XXI

El apoyo sistemático a constantes usurpaciones de la propiedad privada, revela un plan pensado y ejecutado y no inspiraciones espontaneas.
El crecimiento desmedido y manejado desde Buenos Aires (INAI), de falsas comunidades indígenas, expresan una planificación clara y sistemática de quienes ostentaban el poder nacional.
En todos lados se viene dando la misma metodología, planificada desde el año 2007 en Escobar, Buenos Aires. Constantes agresiones, quemas de casas, incendios de vehículos, destrucción de sembradíos, escraches a jueces y propietarios y la metodología de entrar, destruir y salir con prontitud, caracteriza a pequeños grupos que se han autodenominados indígenas.
No es ajeno al conocer político, que este método “guerrillero” tiene mucho de las características del foquismo Guevariano.
El foquismo es una teoría revolucionaria inspirada por el Che Guevara y desarrollada como tal por Régis Debray. En su texto La guerra de guerrillas, Guevara postuló que la experiencia de la Revolución Cubana demostraba que «no siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución», ya que un pequeño foco que iniciara acciones típicas de la guerra de guerrillas podría lograr con relativa rapidez que la revolución se extendiera, obteniendo así el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen. El Che consideraba válidas estas consideraciones principalmente para los países con menos desarrollo industrial, y sostenía que los «focos» debían tomar como base social al campesinado.
El foquismo es una de las modalidades de la lucha armada revolucionaria que consiste en emplazar grupos móviles en puntos estratégicos de un país, especialmente en las zonas campesinas y en lugares próximos a las pequeñas ciudades para emprender escaramuzas de desgaste militar y psicológico contra las fuerzas armadas regulares. Los focos guerrilleros son grupos armados poco numerosos, esencialmente móviles, especialmente preparados para golpes de sorpresa, emboscadas y combates ligeros con los cuales golpean a las unidades de contrainsurgencia de las fuerzas armadas regulares. El foquismo se propone iniciar un proceso general de insurgencia contra el orden constituido, para lo cual cuenta con el acción concomitante de grupos clandestinos en las ciudades que se encargan de hacer sabotajes en sus centros vitales, paralizar su operación y crear las condiciones subjetivas para la acción armada revolucionaria de la población civil contra el gobierno.
Uno de los factores de éxito del foquismo es el apoyo de la población, en forma de provisión de alimentos, cooperación logística, reclutamiento, transportes, respaldo informativo, asistencia a los heridos, ocultación de sus efectivos y otros servicios.
La lucha foquista se desarrolla en los parajes más inhóspitos y con frecuencia es una lucha prolongada, que demanda de los guerrilleros una moral alta y una férrea disciplina para enfrentar no sólo fuerzas superiores en número y armamento sino también la vida tan precaria y nómada, los quebrantos leves y graves de la salud sin posibilidad de asistencia hospitalaria, las inclemencias del clima, la falta de agua potable y de instalaciones sanitarias y la deficiente alimentación.
El foquismo no es un ejército sino un conjunto de pequeños grupos armados, fragmentados intencionalmente y preparados para la lucha irregular con métodos no convencionales. Carece de bases fijas. Forma una red coordinada de comandos móviles bajo una conducción general. Se mueve en la clandestinidad. Su técnica de combate es ofensiva —ataque y retirada— ya que su inferioridad en número, medios y armas respecto de las fuerzas armadas regulares le impide resistir una ofensiva concentrada. Su mayor ventaja es conocer el terreno y centrar la lucha en él.
Los trotskistas, sin embargo, niegan todo valor estratégico al foquismo. Sostienen que las revoluciones son siempre obreras y urbanas y no las hacen los guerrilleros en la montaña, por heroicos que sean, sino las masas de las ciudades, puesto que no hay revolución posible fuera de los centros del poder. Afirman que es el “pueblo en armas”, y no el “aventurerismo” guerrillero, el protagonista de la revolución.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Foquismo
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=f&idind=682&termino=