(Dr. Isla) «…Se ha reconocido la personería jurídica a grupos que estimo no son indígenas. Si nos juntamos en esta mesa y decimos que somos charrúas -grupo étnico que supuestamente desapareció- y pedimos la aplicación de la resolución 4811, lo aprueban. Después de eso podemos pedir la Reserva Ecológica. Esta es la situación que estamos heredando…»
No siempre quienes fueron presidentes del INAI han pensado y actuado como lo hacen en estos últimos años sus dirigentes. A pesar de nuestros intentos de diálogo y pedidos de ayuda, siempre hemos encontrado un silencio y hasta una complicidad con los falsos indios, de quienes dirigen actualmente el INAI. Creemos importante mostrar la otra cara de un funcionario, como es el caso del Dr. Alejandro Islas, investigador reconocido del CONICET, quien en su preocupación de ayudar a los pueblos indígenas, no dejó de lado la verdad y el respeto que se merecen los derechos humanos y constitucionales de quienes no se reconocen indígenas.
El día 5 de abril del 2000, se presentaba el Dr. Alejandro Islas, entonces Director del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Así comenzaba el diálogo en el recinto: http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cpydhumanos/VersTaq2000.htm
«Sr. PRESIDENTE (Giustiniani).– Se encuentra presente el doctor Alejandro Islas, coordinador general del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Como mecánica de esta reunión, en primer lugar el doctor Islas realizará una exposición general y a continuación responderá a las preguntas de los señores diputados. Tiene la palabra el doctor Islas.
Sr. ISLAS.- Señor presidente, señores diputados: agradezco mucho la invitación que me han hecho. Mi exposición se centrará en tres puntos: en primer lugar, la política social que tendrá el INAI en esta gestión que implica rediseñar la perspectiva de un plan estratégico a largo plazo para los cuatro años de gestión… Respecto a la herencia del INAI luego podemos profundizar un poco más…»
Dentro del diálogo del Dr. Islas con los Diputados allí presentes, queremos mostrar a continuación, algunos párrafos de “nuestro interés”, para que el lector comprenda lo extenso de la problemática que vivimos y el poco interés de quienes hoy conducen el INAI por resolverla. Lamentamos que una persona coherente como el Dr. Islas haya durado tan poco tiempo en la presidencia del INAI. Decimos coherentes ya que demuestra a ciencias claras, su interés por ayudar a los verdaderos indígenas, pero sin ir en contra de los Derechos Humanos y Constitucionales; situación que sufrimos en los últimos años, con los correspondientes presidentes y funcionarios del INAI.
«…Sr. CARDESA.– En el proyecto de unificación de los códigos civil y comercial se estudia la incorporación de las comunidades indígenas en lo que hace a su estructura jurídica. Había girado unas preguntas específicas, pero si no las ha tenido, sería una descortesía hacerlas ahora, por lo que sugiero que las conteste por escrito. Se refieren al distrito de Quilmes, donde la población indígena es diaguita-calchaquí, que no es originaria de los Valles Calchaquíes sino que vinieron corridos por los incas, se instalaron en Chile y de allí pasaron a esos valles, y luego de 130 años de resistencia contra el invasor español son derrotados y traídos a Quilmes; algunos regresaron, otros quedaron allí, por lo que es una etnia diezmada y desaparecida. En los últimos años algunas ONG estudiaron el tema y hoy tienen una personería en trámite, porque si bien fueron diezmadas, muchos se refugiaron en las montañas y luego reconstruyeron sus casas sobre las ruinas y hoy están en la tarea de reconocerse como etnia. Tienen juicios por la posesión de la tierra, porque es una zona de terratenientes.
Sr. PRESIDENTE (Giustiniani).- Hemos enviado una nota al diputado Dumón, presidente de la Comisión de Legislación General, informándole los proyectos relacionados con la unificación de los códigos, de autoría de los diputados Cafiero, Barrios Arrechea, Curletti y Carrió, y de la diputada Fernández de Kirchner.
Sr. CARDESA.– Se han creado subcomisiones, y yo voy a coordinar la que se refiere a personería jurídica. La idea es que allí se invite a participar a los presidentes e integrantes de las comisiones vinculadas con la temática en análisis. Por eso lo podemos trabajar allí, en consulta con el INAI.
Sr. ISLAS.- Nosotros heredamos la resolución 4811, firmada por la Secretaría de Desarrollo Social, y encontramos en las personerías jurídicas inconvenientes muy concretos, como el tema de la definición de aborigen. Se ha reconocido la personería jurídica a grupos que estimo no son indígenas. Si nos juntamos en esta mesa y decimos que somos charrúas -grupo étnico que supuestamente desapareció- y pedimos la aplicación de la resolución 4811, lo aprueban. Después de eso podemos pedir la Reserva Ecológica. Esta es la situación que estamos heredando.
Con respecto a la situación de los Quilmes, allí está el Pucará, donde se va a armar el proyecto nuevo del Banco Mundial. Las ruinas de Quilmes son muy importantes, están a cargo de la provincia, que ha dado una concesión a Cruz, que termina en 2002 o 2003. Los grupos indígenas que están en esa zona están solicitando manejar ese patrimonio. Nosotros estamos completamente de acuerdo y con el proyecto del Banco Mundial los vamos a apoyar.
Sr. CARDESA.– Lo están haciendo con la Universidad Nacional de Quilmes. Algunas de las ONG lograron que se los invite para una exposición sobre el tema en el Museo del Hombre en París este mes.
Sr. ISLAS.- En la Universidad de Tucumán hay un grupo de arqueólogos que está trabajando, como Asquero y compañía, que están haciendo un muy buen trabajo. Están de acuerdo y consustanciados con este cuidado del patrimonio de la zona.
El problema de los juicios de posesión contra los terratenientes es muy complejo. Hace veinte días estuvimos haciendo una evaluación con todos los actores sociales y políticos de la región. Los terratenientes tienen los vínculos blanqueados, con hijuelas y demás. La gente de Quilmes quería que hiciéramos mensuras, y el INAI había accedido en la gestión anterior; en la gestión nueva hemos dicho que antes de cualquier mensura queremos hacer estudios de dominio, porque si no, estamos en un falso terreno.
Sr. CARDESA.- Investigando ellos han descubierto que tienen título de la época de la conquista, que es una cédula real española.
Sr. ISLAS.- La cédula real es solamente para Amaicha del Valle, del año 1716, que es la única comunidad argentina que tiene ese título dado por el rey de España. No pueden los Quilmes hacer una referencia, porque la comunidad de Amaicha, a pedido de la gente de Quilmes, hace tres o cuatro años cedió las partes que están cruzando el río Santa María, que es la zona donde están asentados ahora y donde está el tema de los latifundistas, que tienen los títulos. Ese es un problema para el Estado nacional y se lo aclaré muy bien a la gente de Quilmes. Hay una propiedad que la Constitución protege, no se ganó a punta de pistola, y si se ganó así, fue en el siglo XVIII y está todo cubierto con escrituras. Los latifundistas están dispuestos a que se haga una tasación y que su tierra se venda. Eso es importante….
….Sr. PRESIDENTE (Giustiniani).- Tiene la palabra el señor diputado Insfran.
Sr. INSFRAN.- Señor presidente: vengo de una provincia en la que tenemos muchos aborígenes y varias etnias. Por eso sé y coincido con el concepto de que los aborígenes quieren manejar su propio destino. Incluso internamente se dividen en etnias. Entonces los niños que pertenece a una etnia y que viven a escasos cien o doscientos metros de otra etnia no van a las mismas escuelas. Hay casos donde en una sola cuadra existen tres escuelas, una para cada etnia. Estoy de acuerdo que se maneje sin dejar afuera a las intendencias y gobiernos provinciales, que sea en forma directa a través de las asociaciones que los aborígenes saben constituir muy bien, y con el monitoreo y supervisión de lo que se va haciendo y cómo se va invirtiendo. Cuando la provincia reclama participación también debe asumir el compromiso de no distorsionar la información que se está bajando en las diferentes provincias…
…No sé si el INAI está en conocimiento de una difícil situación que se plantea en el extremo oeste de nuestra provincia, que es un enfrentamiento entre los aborígenes y los criollos por la posesión de la tierra. Ya ha habido enfrentamiento armado, y hemos acudido a la gente de la Iglesia, a Cáritas, que trabaja en la zona, para evitar ese enfrentamiento. Si no se toma una resolución al respecto, creo que en no mucho tiempo podríamos lamentar un enfrentamiento muy fuerte.
Otro problema es el suscitado por la entrega de 150 mil hectáreas de tierra que se está por hacer en la provincia del Chaco, donde se plantea un problema limítrofe con Formosa, porque el río Teuco, nacimiento del Bermejo, ha cambiado de cauce. Me gustaría que se tome en cuenta esa situación y no se perjudique a una u otra provincia.
Sr. ISLAS.- No sabía de los conflictos entre indígenas y criollos, que me los puedo imaginar porque se producen donde hay entrega de tierras, como el lote 55 en Salta, al lado de Ramón Lista, que ya lleva treinta años y cada vez se agrava más.
Respecto del lote en el río Teuco se llegó a una mediación entre aborígenes y criollos. La asociación mesagochí está bien dispuesta, y bastante conforme con el proyecto CAPI del BID. Los criollos que han vivido allí han hecho un proceso de mediación, y están dispuestos a dejar la tierra.
Tampoco sabía de la situación entre Chaco y Formosa, y habría que hablar con el gobernador porque la entrega es el 19 de abril. Es un acto muy importante al que concurrirán indígenas de todas partes. Es un tema a resolver políticamente, a un nivel más alto que el del INAI”.(fin)
¿Cuál es el nivel más alto que el INAI y que debería resolver nuestros problemas?. Todos sabemos a quien corresponde solucionar estos conflictos, que cada día crecen más. Lo cierto es que no hay interés por hacerlo. Más aún, parecería que el objetivo es que se acrecienten dichos problemas. Ya lo dice el refrán: “divide y reinarás”. Saque sus propias conclusiones.