El imperio Inka en la provincia de Catamarca

Es conocido por todos nosotros que poseemos una desinformación total sobre el origen de nuestras civilizaciones y culturas; lo que ha sido muy bien aprovechado por quienes decidieron hacer resurgir, desde las cenizas, pueblos indígenas que ya estaban desaparecidos. Los relatos han sustituido a la historia y se han inventado historias falsas sobre los orígenes de nuestras civilizaciones. Nos han impuesto la idea de que los Españoles destruyeron todas las civilizaciones existentes a su llegada y aniquilaron a los pueblos que en esa época vivían. Algunos profesionales de nuestras universidades han ayudado a fundamentar la existencia actual de ciertos pueblos indígenas extinguidos, empleando elementos que pertenecieron a la cultura Inka o bien a otras culturas anteriores a la llegada del español. Frente a tales mentiras o «Fake  News», como hoy se las define en comunicación social, queremos ofrecer a nuestros lectores la historia de los Inkas en nuestras tierras, especialmente en nuestro norte argentino.

La presentación, por su extensión, se irá compartiendo en diversos capítulos o partes como le llamaremos.

Por Verónica I. Williams

RESUMEN
La infraestructura estatal en los Andes del sur no estuvo tan ambiciosamente desarrollada como la del área al norte del Lago Titicaca. Ninguno de los centros estatales en el sur fueron tan grandes como aquellos ubicados entre el Cusco y Quito y ni las sociedades nativas fueron tan populosas y ricas como aquéllas. Los inkas construyeron una amplia red de centros provinciales y pequeños tambos protegidos por un cordón de instalaciones fortificadas que defendieron tanto los flancos orientales como meridionales. También reorganizaron las sociedades indígenas a través del reasentamiento de las poblaciones locales, la intensificación de la extracción minera, la agricultura y la producción artesanal en diversas localidades. Como la investigación se ha intensificado en años recientes, nuestro conocimiento del Kollasuyu se ha incrementado en proporción. Dos de los avances más significativos para las tierras del sur descriptos aquí concierne a la profundidad temporal y a la intensificación de la conquista inka. La cronología, la extensión y la diversidad de las instalaciones estatales indican que los inkas estuvieron presentes en momentos más tempranos que lo que tradicionalmente se consideraba e invirtieron un mayor esfuerzo en la conquista de este sector del Kollasuyu de lo que usualmente se reconoce.

Verónica I. Williams, CONICET, Sección Arqueología. Instituto Ciencias Antropológicas, Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Departamento de Arqueología, Facultad Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Instituto Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología. Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 25 de mayo 217. Piso 3 (1002). Capital Federal. Email: veronicaw33@yahoo.com

https://www.researchgate.net/publication/262667580_El_Imperio_Inka_en_la_provincia_de_Catamarca