Al 31 de Octubre del 2013 aún quedaban pendientes las rendiciones de cuentas de los proyectos y programas, que fueron administrados por la CIQ, desde los periodos 2000-2012. Las cifras administradas y aún no rendidas son millonarias.
SEGUNDA ETAPA: ASAMBLEA GENERAL COMUNITARIA (AGC) DEL 1 DE JULIO DE 2012
Hubo muchas dilaciones y postergaciones para poder convocar a esta asamblea, pero finalmente se fijo la fecha el 1º de julio de 2012. La Base de Rincón de Quilmes fue la que solicito se tomen medidas de seguridad y de garantías al gobierno de la Provincia. Nosotros pensamos que esta AGC, seguramente iba a provocar enojos, ya que se darían a conocer cifras realmente negativos para la “Institución de la CIQ” que afectaban a todos los comuneros. Es por eso que la Base me confío la gestión para lograr que la AGC tenga una amplia cobertura de seguridad y de garantías. Efectué los trámites en el Ministerio de Seguridad Ciudadana a cargo del dr Mario Lopéz Herrera, del Secretario Dr. Eduardo Di Lella y del Subsecretario dr. César Ramón Nieva quien gracias a su gestión se logro que esa jornada del 1º de Julio de 2012, sea realmente histórica. Pues contó con la presencia de dos profesionales del derecho: un abogado y una abogada que fue designada la secretaria de acta de la AGC. Además estuvo presente Daniel Carlorossi miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), la agrupación que patrocina a la Comunidad India de Quilmes (CIQ) quien firmo al final el acta de ese día. Para la seguridad del desarrollo de la AGC, se contó con la presencia de más de 30 efectivos policiales entre uniformados y vestidos de civil. Iniciada la asamblea, la Comisión Revisora de Cuentas (CRC) dio a conocer el estado financiero en que encontraron a la “Institución de la CIQ”. Los comuneros iban de asombro en asombro al escuchar los números, las cuantiosas cantidades de dinero que manejaban los administradores y quienes no miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), pudieron justificar a la CRC en que lo gastaron. Durante el desarrollo de la AGC se observo a los dirigentes involucrados al pasar al frente de los comuneros, como trataron de desviar la atención de los comuneros, y quienes a su vez les reclamaron a los dirigentes en voz alta preguntándoles donde estaba la plata de la CIQ. Estos dirigentes al no quedarles otra alternativa, abundaron en explicaciones incoherentes, luego se hicieron las víctimas auto-elogiándose, arrogándose el papel casi de héroes, al hacer hincapié que se hicieron administradores a los golpes. En síntesis, la suma de dinero que deberían devolverle a la Comunidad estos señores asciende a la asombrosa suma de $276.545; sin contar los $180.000 que está adeudando la profesora Yolanda Guitan actual administradora de finanzas de la CIQ, con licencia por 40 días en ese momento por enfermedad de uno de sus hijos. Ella era la delegada de la Base de Anchillo, su pareja Dante Chaile es el delegado de la Base del Bañado y actualmente se desempeña como administrador de la Ciudad Sagrada. Debo destacar que los ex administradores, los administradores que actualmente están en la ciudad han sido ex delegados de Bases, ellos integraban y hoy siguen integrando el Consejo de Delegados. Cuando se habla de este “Consejo”, nos interrogamos si es este el Consejo que deberíamos tener como autoridades de la Comunidad India Quilmes (CIQ). Pero estos son solamente los números de los ingresos en concepto, de cobro de entradas a la Cuidad Sagrada del periodo 2008-2012. Durante el desarrollo de la Asamblea ante las distintas mociones de los comuneros la señora Angélica Laureana Tena pidió que se respete el Orden del Día. Ella vive en San Miguel, Provincia de Buenos Aires, pertenece a la Agrupación Tormenta Calchaqui Asociación, con domicilio legal en Alberdi 636, localidad de Muñiz, provincia de Bs As. También trabaja en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) cuya directora es la dr. Angela Marcela Jaramillo del INAI. Por lo cual el delegado de la Base de Talapazo comunero Felipe Antonio Caro solicito que se leyera el Orden del Día publicado en el Boletín Oficial de Tucumán del 200/06/12 que decía que La COMUNIDAD INDIA QUILMES (C.I.Q.) en cumplimiento del artículo 32 del Estatuto Comunitario, convoca a Asamblea General Comunitaria Extraordinaria para el día 1 de Julio de 2012 a las 9 horas en la casa de la Comunidad en Quilmes, Departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán, para considerar el siguiente orden del día: 1) Balance, memoria, bienes adquiridos y cuentas generales de los ejercicios finalizados al 30/06/2000, 30/06/2001, 30/06/2002, 30/06/2003, 30/06/2004, 30/06/2005, 30/06/2006, 30/06/2007 , 30/06/2008, 30/06/2009, 30/06/2010, 30/06/2011 y 30/06/2012. 2) Informe de Comisión revisora de cuentas sobre los periodos del apartado 1. 3) Designación de un comunero por cada una de las 14 bases de acuerdo al artículo 2° del Estatuto Comunitario para auditar los balances y firmar el acta. Firmado: Juan Santiago Santos, delegado de base y miembro del Consejo de Ancianos de la C.I.Q. de acuerdo actas de fecha 26 de Mayo de 2012 y 2 de Junio de 2012, lo que consta en libro de actas de la Comunidad India Quilmes. Luego el comunero Armando González dijo a la AGC que ama los principios de la Comunidad y que no tiene interés en la plata, pero pidió que se tomen resoluciones porque es algo que se debió hacer hace mucho. Además dijo que cada parte es responsable y debe hacerse cargo, y con relación a lo del Boletín Oficial dijo que surgió de la Base de Rincón de Quilmes, pero hacen falta las rendiciones y qué se dé una resolución.
Hoy 31 de Octubre del 2013 aún queda pendientes las rendiciones de cuentas de los proyectos y programas, que fueron administrados por la CIQ desde los periodos 2000-2012 según el Orden del día de la Asamblea General Comunitaria:
1- El Programa del Niño de la Montaña de la Fundación UNICEF (The United Nations Children´s Fund) de la Naciones Unidas (ONU), que tiene como misión trabajar sobre la niñez y adolescencia. En su Informe Anual de Actividades en Argentina año 2010, en su Cuadro de Inversiones 2010 figura un gasto total por $ 31.167.804.78 (pesos treinta y un millones cientos setenta y siete mil ochocientos cuatro con setenta y ocho centavos), y para el Programa del Niño de la Montaña invirtió $ 222.533.18 (pesos doscientos veinte y dos mil quinientos treinta y tres con 18 centavos). Esta Fundación de la ONU junto con la CIQ realiza todos los años una jornada de actividades recreativas y deportivas con los niños, desde el año 2010 que se creo dicho programa. La Fundación en el 2010 aportó un monto de dinero que no se supo determinar con exactitud la cantidad, según los estados contables de la Comisión Revisora de Cuentas fueron $ 32.000. La coordinación del año 2010 del Proyecto estuvo a cargo del comunero Sergio Rafael Condori, quien no presento ninguna documentación para justificar como se gastó ese dinero. El comunero Sergio Rafael Condori que llego tarde le dijeron que la AGC quería saber el destino de dinero por un monto de $ 32.000 correspondiente al año 2010, él contesto que la rendición se hizo al UNICEF porque es dinero de dicha fundación.
En el 2011 el cacique Francisco Solano Chaile autorizo la formación de una comisión para festejar el Día del Niño de la Montaña, y realizar los gastos que demanden la organización de la fiesta. Estuvo integrada por la delegada de la Base Colalao del Valle Sonia López, Juan Puntano, la comunera Jesús Bordón y como colaboradores Rodolfo González, Fernando Belmonte, la docente Gladys Costilla de la Base de Quilmes Bajo. La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) en la AGC le solicito a la comunera Sonia López la documentación que justifique los gastos del dinero de la Fundación UNICEF. Además le dijo que querían saber quien firmo la entrega de los fondos y quién de la CIQ lo recibió, ella contesto que quien subió los datos fue el abogado Darío Esteban Abdala miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES). Para esta fiesta se hicieron gastos para la compra de instrumentos, materiales de cocina y bazar, para transporte, pelotas y ornamentación. También contrataron 3 talleres de música o arte visual al abogado Darío Esteban Abdala, del cual no dio ninguno pero fue rendido al UNICEF como realizados. La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) pidió la rendición de cuentas con las documentaciones probatoria de los gastos. La CIQ para la fiesta del 2011 gasto $ 63.997,73 en la organización de la fiesta, pero faltaba la rendición a la CIQ de un monto de $ 19.000, que fue lo que cobro el abogado Darío Esteban Abdala miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES) por la realización de los tres talleres.
2- De la misma manera ocurrió con el Programa Pacto de Hermandad entre la CIQ y el Municipio de Quilmes provincia de Bs As, cuyo responsable de administrarlo desde su vigencia del 2000 hasta la fecha era el cacique Francisco Solano Chaile. Tampoco presentó ninguna documentación a la Comisión Revisora de Cuentas (CRC), para justificar en que se gasto el dinero recibido durante los 12 años de su mandato. En la AGC el cacique Francisco Solano Chaile dijo que en 2008 las Bases de Anjuana y el Paso estaban con una deuda de $30.000 por lo que gestiono un subsidio del Municipio de Quilmes (Bs.As.) para pagar la deuda. Dijo que el monto de ese subsidio fue utilizado para muchas cosas como pasajes, pago de luz etc. El cacique Francisco Solano Chaile no presento las documentaciones, ni rindió cuentas del proyecto del Pacto de Hermandad que recibe de la Municipalidad de Quilmes de Buenos Aires, un equivalente a 22.000 módulos por mes, que al día de la fecha se hacen un total de 3.168.00 módulos; (se desconoce el valor en pesos de cada módulo). En la AGC se justifico diciendo que la comunera Angélica Laureana Tena, es la que tiene las documentaciones correspondiente para la rendición. Ella se comprometió ante la AGC presentarla en un término de 30 días, hasta el día de hoy no cumplió con su palabra. El primer Pacto de Hermandad fue firmado el 29 de junio de 2000 entre el cacique Francisco Solano Chaile y el intendente de Quilmes, Fernando Geronés (1999-2003) en el Museo de París, Francia. Este Pacto fue redactado por el concejal de Quilmes (Bs. As.) María Elisa Ezquerra en forma conjunta con la CIQ y la antropóloga especializada en arqueología, Mónica Cereda. Posteriormente ese mismo año 2000 el intendente Geronés con su familia visito la comunidad india de Quilmes (CIQ). En la ciudad de Quilmes, Bs. As. con la firma de este Pacto (2000) concluyo el trabajo que realizamos desde 14 de Agosto de 1993 cuando un grupo de comuneros Teresa Chaile, Jesús Costilla, Teófilo Yapura, Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%) y yo visitamos el Municipio de Quilmes para reunimos con el intendente de entonces, Aníbal Fernández (1991-1995). Durante su mandato se creo el Proyecto Arqueológico Quilmes (PAQ) y envío al equipo a Tucumán a tomar contacto con el valle. En uno de los encuentros con él, le solicitamos que nos ayudara con la gestión con el Banco Mundial (BM). El 14 de Agosto de 1995 realizamos el mismo grupo la segunda visita a la Intendencia con el mismo grupo de personas, en esa oportunidad el 24 de Agosto disertamos en la Biblioteca Mariano Moreno. Federico Scarabino (1995-1999) fue el primer intendente en invitar a la CIQ de manera oficial, que es lo que se conoce como el día de Quilmes o la semana de Quilmes que se celebra a partir de esa fecha todos los 14 de agosto. El 17 de Agosto de 2004 el cacique Francisco Solano Chaile y el reciente electo intendente Sergio Villordo (2003-2007), reafirmaron el Pacto firmado en Paris, Francia. El intendente se hizo presente en la inauguración de la casa de la comunidad Quilmes Huasi, dejando un aporte a la comunidad al terminar su mandato de más de $ 12.000. El segundo Pacto de Hermandad fue firmado 20 de Abril de 2011 entre el intendente del Municipio de Quilmes Francisco Gutiérrez (2007-2011) y el cacique Francisco Solano Chaile por la Comunidad india de Quilmes (CIQ). Gutiérrez durante su mandato creo la Dirección de Pueblos Originarios (DPO). Acá se planteo una controversia entre Gregory Sánchez el titular del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas y el cacique Chaile (los $ 30.000 que le dijo a la AGC que gestiono para pagar las boletas de Luz de la Bases de Anjuana y El Paso). Luego Sánchez dijo que: “El cacique recordó que el gobierno de Gutiérrez se hizo cargo y pagó la deuda de más de $ 30.000 contraída por las dos gestiones comunales, Chaile se mostró conforme con el estado actual del pacto, que se esta cumpliendo según lo acordado y del que actualmente sólo resta acreditarse los montos correspondientes al año 2010. Este hecho, aseguro Chaile, se debe a que la comunidad que representa aún no ha hecho la rendición de los gastos correspondientes a los últimos meses, y no por una demora del Municipio. La reunión con el Intendente se desarrolló con total normalidad y en la que no se planteó ningún tipo de reclamo o denuncia de Chaile”. Con respecto al texto del primer Pacto de Hermandad, el segundo texto del Pacto obtuvo una ampliación en su artículo 8, donde le permite a la CIQ adquirir un poco más de dinero que en el anterior. Art. 1. El Pueblo de Quilmes, representando por el Intendente Municipal Sr. Francisco Gutiérrez y la COMUNIDAD INDIA QUILMES, emplazada en el Departamento de Tafí del Valle, Provincia de Tucumán, representada por el Sr. Cacique Francisco Chaile, con el objeto de afianzar los indelebles lazos históricos y culturales que unen ambos pueblos y reconociéndose mutuamente iguales y libres según los términos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, acuerdan y firman el presente SEGUNDO PACTO DE HERMANDAD. Art. 2. Este pacto se realiza con concordancia con lo dispuesto por la Constitución de la Nación Argentina en su Artículo 75 incisos 17 y 22, y la Ley Nacional 23302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes, Art. 3. LA COMUNIDAD INDIA QUILMES, referida en este acuerdo, es la Asociación Civil sin fines de lucro con personería jurídica de la Provincia de Tucumán Domiciliada en la Ruta Nacional Nº 40, KM 999, Quilmes, Colalao del Valle, Departamento de Tafí del Valle, Provincia de Tucumán, integrada actualmente por la siguientes comunidades: El Carmen, El Paso, Los Chañares, Quilmes Centro, Rincón de Quilmes, Quilmes Bajo, Las Cañas, El Bañado, Anjuana, Talapazo, Colalao del Valle, El Arbolar, El Pichao, Anchillos.Art. 4. Ambas partes se comprometen cooperación, solidaridad y ayuda mutua a los efectos de: 1- Salvaguardar la Cultura India Quilmes, rescatando, revalorizando y respetando sus tradiciones e historia. 2- Incentivar la participación plena de los integrantes de la comunidad india en el proceso socioeconómico de la Nación, rechazando toda forma de discriminación y violencia. 3- Fomentar la producción agropecuaria tradicional y las manufacturas artesanales. 4- Acrecentar los centros de investigación y museos de acopio de documentación, archivos y todo material que sirva para elaborar estudio sobre la población indígena Quilmes, su cultura, leyes, creencias y valores. Art. 5. El municipio apoya el reclamo de la Comunidad India Quilmes para lograr el pleno dominio y la titularidad de sus tierras ancestrales, y para que el sitio arqueológico conocido como “Ruinas de Quilmes” sea reincorporado al territorio original, de modo tal, que puedan ejercer la autoadministración de la totalidad de sus tierras, impidiendo la deforestación y protegiendo el medio ambiente natural. Art. 6. La Municipalidad de Quilmes, apoya especialmente las gestiones que está realizando la Comunidad India Quilmes, para que, una vez lograda la titularidad de la tierra correspondiente, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, declare a las “Ruinas de Quilmes”, PATRIMONIO NACIONAL. Art.7. INTERCAMBIO CULTURAL Y FOMENTO TURISTICO. Los firmantes de este pacto, acuerdan instrumentar las medidas necesarias para que, en el partido de Quilmes se difundan las actividades de la Comunidad India, facilitando la participación en exposiciones, ferias y venta de artesanías, eventos culturales y artísticos y, dedicando UN DIA en las semanas de las festividades de los aniversarios de la fundación de la Ciudad de Quilmes, a la Comunidad India. De similar manera, en la zona de influencia de la Comunidad India Quilmes, se difundirá información histórica, de actualidad y promoción turística sobre la Ciudad de Quilmes, interactuando con el Consejo Municipal de Turismo y con las áreas que sea necesario. Art.8. ESTABLÉCESE que la Comunidad India Quilmes, reciba de la Municipalidad de Quilmes un subsidio mensual equivalente a 66.000 (sesenta y seis mil) módulos. Art. 9. Toda cuestión que se suscitare y no estuviere contemplada en el presente pacto, será resuelta de común acuerdo entre las partes, conforme a las pautas de fin perseguido. El primer pacto del 29 de Junio de 2000 fue firmado con la Personería Jurídica de la Asociación Civil sin Fines de lucro COMUNIDAD INDIA QUILMES Resolución Nº 34/90 IGPJ de la Provincia de Tucumán de fecha de 02/09/1990, formada por Quilmes Bajo, Quilmes Centro y Rincón de Quilmes. Esta nueva Asociación Civil reemplazo a otra Asociación Civil sin Fines de lucro COMUNIDAD INDIA QUILMES Resolución Nº 488/84 IGPJ de la provincia de Tucumán de 17/10/1984, que se dio de baja por malversación de recursos y demás cuestiones la cual estuvo a cargo del comunero Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%). La nueva Asociación Civil creada en 1990, cayó en inactividad por falta de recursos humanos y económicos. Posteriormente en 1996 se regularizo su funcionamiento ante Inspección General de Personas Jurídicas de Tucumán, con vistas a lograr recursos económicos para trabajar en la preparación de los elementos jurídicos para poder funcionar como Cacicazgo redactando nuestra propio Estatuto Comunitario. Ese mismo año el Banco Mundial (1996), comenzó los estudios de factibilidad y viabilidad para un posible crédito. En el Bañado se formo también en 1990 la Asociación Civil sin Fines de Lucro Asociación Civil COMUNIDAD INDIA EL BAÑADO Resolución Nº 150/90 IGPJ de 27/04/1990 de la Provincia de Tucumán. Posteriormente en el 2001 se formo la Asociación Civil COMUNIDAD INDIGENA EL PASO Resolución Nº 588/01 IGPJ de 05/12/2001 de la Provincia de Tucumán, localidad donde viven Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%) y el cacique Francisco Solano Chaile. En el 2001 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció la COMUNIDAD INDIA QUILMES (CIQ) la persona jurídica Resolución INAI 441.-30/07/2001 de la etnia Diaguita- Calchaquí. Por pedido de la Base de Rincón de Quilmes a la defensoría del Pueblo de Tucumán quien elevo un requerimiento a la Dirección de Personas Jurídicas de Tucumán (DPJT), expediente Nº 3188/955/P1-08 sobre la existencia y situación de la Persona Jurídica Resolución Nº 34/90. Con fecha del 19/08/08 DPJT le respondió a la defensoría lo siguiente: Sr. Secretario Ejecutivo Defensoría del Pueblo de Tucumán, Germán Luís Cornejo S/D. C,P.N. Aldo E. Madero, en mi carácter de Director de la Dirección de Personas Jurídicas se dirige a Ud. ante la solicitud de informe efectuada a través de la Nota de referencia e ingresada a esta Repartición en fecha 07/08/08, relacionada a la Comunidad India Quilmes.- Al respecto puedo informar que conforme las constancias obrantes en el legajo la entidad “COMUNIDAD INDIA QUILMES” con domicilio legal en la Localidad de Quilmes, Provincia de Tucumán, Obtuvo Personería Jurídica por Resolución Nº 34/90-IGPJ de fecha 02/09/1990.- la misma se encuentra irregular en su funcionamiento atento a adeudar la presentación de documentación contable y asamblearia de los ejercicios cerrados al 31/12/2003 al •31/12/2007 inclusive y sus autoridades tener mandato vencido.- Las últimas autoridades reconocidas por esta D:P:J: proclamadas en fecha 26/11/2000 y con mandato por dos años fueron: Presidente: Chaile Francisco Solano, Secretario: Santos Juan Santiago y Tesorero: Caro Felipe Antonio.- en lo cuanto a lo requerido en particular en el punto 4) de la Nota cabe mencionar que mediante expte Nº 3500 de fecha 22/08/2003 la entidad adjunta documental referente al acto asambleario celebrado en fecha 03/08/2003.- De dicha instrumental se desprende acta de Asamblea general ordinaria de fecha 03/08/2003 cuyo orden del día era el siguiente. Punto 1) memoria, inventario y balance de los ejercicios finalizados al 31/12/2000, 31/12/2001 y 31/12/2002. 2) Informe de Comisión Revisora de cuentas sobre los períodos del apartado 1 – Punto 3) Designación de dos socios para firmar el acta resulta que se dio aprobación a los puntos 1 y 2 del orden del día y cuando se estaba por tratar el punto 3ante conflictos suscitados se decide la suspensión del acto asambleario. En igual Expediente presentaron la documentación contable de los ejercicios tratados en la Asamblea (2000, 2001 y 2002).- Asimismo procedo a poner en su conocimiento que de acuerdo a la convocatoria efectuada y publicada en boletín Oficial de la Provincia; que corre también agregado en el expte. precedentemente indicado, a continuación de la asamblea ordinaria se realizaría en igual fecha una asamblea extraordinaria cuyo orden del día era el siguiente Punto 1) memoria, inventario, balance del ejercicio comprendido entre el 01/012003 al 03/08/2003- Punto 2) Informe de la comisión revisora de cuentas sobre el período del apartado 1- Punto 3) Baja de la Personería Jurídica nº 34/90 y traspaso de los bienes a nombre de la Comunidad India de Quilmes, Personería Jurídica Nacional Nº 441 – Punto 4) Designación de dos socios para la firma del acta.- No obstante de la documentación adjuntada por la entidad no resulta la realización de la mencionada Asamblea extraordinaria convocada.- Debe destacarse que profesional interviniente de esta Dirección en el mencionado Expte Nº 3500/03 informo oportunamente que reiteraba sus dictámenes anteriores en el sentido que las autoridades se encontraban con mandato vencido.- Al respecto cabe mencionar como antecedente que cuando la entidad comunico a esta DPJ por expte Nº 2830-211-A-03 las fechas de realización delas asambleas profesional dictaminante ya había observado que sus autoridades tenían mandato vencido y atento los temas a tratar debían previamente regularizar su situación.-Acompaño al presente informe copias certificadas de las actuaciones aludidas. CPN ALDO EDUARDO MADERO, DIRECTOR, DIRECCION DE PERSONAS JURÍDICAS. FISCALIA DE ESTADO.
Los primeros días de Marzo del 2000 visito la CIQ el lic. Alejandro Raúl Isla director del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), dependiente del Ministro de Desarrollo y Acción Social Daniel Sartor durante el gobierno del ex presidente Fernando De La Rúa. Vino con el objetivo de armar el proyecto del Banco Mundial (BM) alrededor de la Ruinas o Ciudad Sagrada de Quilmes y además sobre la cuestión de los estudios de títulos de la propiedad de la CIQ. Durante su gestión el 26 de Octubre de 2001 se suscribió el Convenio de Préstamo N° 4580-AR, entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y sus modificaciones, por un valor de U$S 5.000.000 (cinco millones de dólares). El 30 de Octubre de 2001 algunos dirigentes de comunidades indígenas, tomaron las oficinas del INAI al lic Alejandro Raúl Isla. Tomaron estas medidas por estar cansados al haber agotados todas las instancias de reclamos ante el INAI, por las faltas de cumplimiento del los programas especiales de trabajo para Comunidades y Organizaciones Indígenas, y la postergación del censo de Pueblos Originarios. A principios del 2001 un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), de la Secretaría de Extensión Universitaria Y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras, en el Programa Universitaria Permanente de la Extensión y Desarrollo en Comunidades, a partir de la creación y puesta en marcha del “Centro de Documentación, Capacitación y Asesoramiento de Pueblos Aborígenes de la República Argentina”, visito la CIQ. Los días 20 y 21 de Enero del 2001 el equipo formado por una comisión de asesores legales desarrollo el primer taller de “Tierras y Recursos Naturales”, utilizando como material la Constitución Nacional (CN), leyes Provinciales y Nacionales y un acercamiento al Convenio 169 OIT. En el mes de Setiembre de 2001 los miembros de la comisión de legales, desarrollo el 2º Taller. El objetivo estuvo centrado en aportar los conocimientos acerca de la Reforma de la Constitución (1994) sus alcances y limitaciones, la ley Nº 23.302 conocida como del senador nacional Fernando De La Rúa, y el convenio 169 de la OIT recientemente ractificada por la ley Nº 24.071 en Julio de 2000. El 28 y 29 de Setiembre de 2001 la comisión, se reunieron con los comuneros de la Base de Quilmes Bajo. El día 30 de setiembre de 2001 se reunieron con los comuneros de las Bases de Anjuana y Talapazo con la presencia de los delegados de Bases de Anchillos, Arbolar, El Pichao, Colalao del Valle, Talapaso, Las Cañas, El Bañado, Anjuana, Los Chañares, El Carmen, El Paso, Quilmes Medio y Rincón de Quilmes. Estuvieron acompañados por Antonio Gerónimo que en la ciudad de Quilmes, Bs. As. quién es hermano de Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%). El censo comuneros CIQ realizado para la UBA fue el siguiente: Quilmes Bajo, Familias: 19 y Personas: 160; El Bañado, Familias: 28 y Personas: 172; El Paso, Familias: 20 y Personas: 92; Talapazo, Familias: 19 y Personas: 129; Anjuana, Familias: 21 y Personas: 147; Colalao del Valle, Familias: 38 y Personas: 169; El Carmen: Familias 4 y Personas 25; Las Cañas, Familias: 6 y Personas: 28; El Pichao, Familias: 39 y Personas: 144; Los Chañares, Familias: 13 y Personas: 67; Quilmes Medio, Familias: 39 y Familias: 198; Anchillos, Familias: 12 y Personas: 49; El Arbolar, Familias:18 y Personas: 61; Rincón de Quilmes, Familias: 25 y Familias: 118. Total de Familias de la CIQ: 301. Total de Personas de la CIQ: 1559.
De la Asamblea del 3 de Agosto del 2003 participo la dra. Viviana Canet de la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación que viajo de Bs. As. También participo el Sr. Manuel Aráoz, por la Dirección de Personas Jurídicas de Tucumán. La Asamblea se suspendió por el reclamo de un grupo de asambleístas entre ellos Pedro Santana Campos y Francisco Salado (h), al denunciar una serie de irregularidades contables al cacique Francisco Solano Santos Delfín Rosendo Gerónimo (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%), Felipe Antonio Caro y José Rafael Díaz empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 17.777.426 DECISIÓN ADMINISTRATIVA 194/2012), hoy es el delegado comunal de Colalao del Valle. El 18 de Abril del 2004 la dirigencia denunciada realizo una asamblea violando el Estatuto (1998) en Colalao de Valle, en la cual resulto reelegido cacique Francisco Solano Chaile cuyo mandato venció el 7 de Noviembre del 2002 de acuerdo al Estatuto (1998). También estuvieron presente el contador Jorge Daniel Aimaro empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 16.617.652-CONTRATO Nº 16.617.652-Resol. 26/11-SERVICIOS 100%) coordinador del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) del INAI con financiamiento del Banco Mundial (BM), la antropóloga especializada en arqueología, Mónica Cereda de la Municipalidad de Quilmes, provincia de Bs. As., la dra Ana Gonzaléz Directora Nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Incidencia Colectiva de la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, la dra. Viviana Canet de la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. También participaron el abogado Bernardo Lobo Bugeau secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Tucumán y la abogada Elizabeth Noli, el abogado de la Fundación ANDHES Darío Esteban Abdala miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), asesor Técnico Jurídico UML Diaguito Calchaqui Proyecto de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) del INAI, del Ministerio de Desarrollo Social con financiamiento del Banco Mundial (BM), el abogado Antonio Eduardo Nieva de la Asociación Argentina de Jurista Indígenas (AAJA), asesor en el Encuentro Nacional de Pastoral Aborigen del Episcopado Argentino (ENDEPA), de la comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina, actual cacique de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, el contador César Bravo y el periodista Sergio Abbatista de la revista Indios Kilmes de Bs. As. entre otros. En esa reunión el comunero Jorge Cisneros leyó el texto de una carta documento enviada por la comunera Soledad Emma al presidente de la Nación Dr. Néstor Carlos Kirchner, en la cual denuncio las serias irregularidades que involucran a los dirigentes de la CIQ. El abogado Darío Esteban Abdala el 10 de Noviembre de 2005 miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), como asesor Técnico Jurídico UML Diaguita Calchaqui Proyecto de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) del INAI, del Ministerio de Desarrollo Social con financiamiento del Banco Mundial (BM) entrego un informe. El “Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Indígenas” (DCI), fue parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4580-AR, suscripto el 26 de octubre de 2001, entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones por un valor de U$S 5.000.000 (cinco millones de dólares). El Programa en cuestión dependía directamente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y tras la firma del Convenio entre la República Argentina y el BIRF, quien aporto de U$S 5.000.000 (cinco millones de dólares) y nuestro país aporto U$S 892.000 (ochocientos noventa y dos mil dólares), el total de crédito fue de U$S 5.892.000 (cinco millones ochocientos noventa y dos mil dólares). La comunidad India Quilmes recibió $ 844.508 (pesos ochocientos mil quinientos ocho) de U$S 1.500.000 (millón quinientos mil dólares) que le correspondía. El abogado Darío Esteban Abdala hizo entrega del informe Spc “Estudio de Título del Territorio de la CIQ” al contador Jorge Daniel Aimaro empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 16.617.652-CONTRATO Nº 16.617.652-Resol. 26/11-SERVICIOS 100%) coordinador UML Diaguita Calchaqui del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) del INAI, del Ministerio de Desarrollo Social. En la elaboración del informe contaron con el asesoramiento legal en tres encuentros de los abogados: Viviana Canet de la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Darío Rodríguez Duch de la Asociación Argentina de Abogados de derechos Indígenas (AADI) miembro del directorio como representante de la región patagónica, Daniel Carlorosi miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Raúl Horacio Bejas ex asesor legal de la comunidad indígena de Amaicha del Valle desde 15 de Mayo de 2004, actual Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la 1º Nominación de Tucumán, Eulogio Frites integrante de la Asociación Argentina de Jurista Indígenas (AAJA), Gabriel Pereira ex director ejecutivo y actual miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Mariela Flores nacida en la Base de Talapazo quien vivió con su familia en Villa de Mayo provincia de Bs. As, integrante la Comisión de Jurista Indígenas de la Républica Argentina (CJIRA); ella trabaja en el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), cargo que le fue designado por la dra María José Lubertino actual legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además participo Antonio Eduardo Nieva de la Asociación Argentina de Jurista Indígenas (AAJA), asesor en el Encuentro Nacional de Pastoral Aborigen del Episcopado Argentino (ENDEPA) de la comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina, actual cacique de Amaicha del Valle quien se encargo de los estudios de títulos de propiedad. El texto de la Conclusión del informe: Con el SpC “Estudios de Títulos del Territorio de la CIQ” se logro un estudio de títulos exhaustivo del territorio de la CIQ, obteniendo información de gran valor. Se entrevistaron a los comuneros de mayor edad obteniendo datos preciados para la delimitación del territorio y hacer el mapa definitivo del mismo. Se elaboró un documento con las estrategias y acuerdos arribados por las autoridades comunitarias para continuar el trabajo hacia la obtención del título de propiedad comunitaria. Por último, fue presentado a la UEP una idea de SpC para que continué con el trabajo en torno a la obtención de un título comunitario en base a lo establecido por las autoridades comunitarias en el documento de estrategias. Por todo lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta los resultados planteados en el estudio SpC “Estudio de Título del Territorio de la CIQ”, estimo que los objetivos del mismo fueron cumplidos en más del 90%, teniendo como balance final el proyecto un resultado altamente positivo, tanto desde el punto de vista jurídico como del punto de vista del fortalecimiento de la organización de la CIQ. Es mi informe. Atentamente. RUBRICA. DARIO. E. ABDALA. Asesor Técnico Jurídico. UML Diaguita Calchaqui. RUBRICA. C.P.N. JORGE D. AIMARO. COORDINADOR UML Diaguita Calchaqui. PROYECTO DCI-INAI-MDS.
El 7 de Diciembre del 2008 se realizo una asamblea violando nuevamente el Estatuto (1998), en la cual resulto re-re-elegido cacique Francisco Solano Chaile. Durante la reunión hablaron los abogados Marcos Torres del equipo de trabajo de la oficina de Tucumán y Darío Esteban Abdala miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), donde se refirieron a sus funciones con la CIQ. También participo el secretario de la Municipalidad de Quilmes, provincia de Bs. As. Sr. Héctor Banderas en representación del intendente Francisco Gutiérrez.
3- Otro punto que quedo en el aire es el tema de los Microcréditos, que según el contador Mariano Cinquegrani miembro del equipo de trabajo de la oficina de Tucumán de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DNI. 25.709.613-CONTRATO Nº 25.709.613 Resol. 26/11- SERVICIOS 100%), el monto ascendió a un total de $ 1.334.104. Según en el discurso del gobernador, CPN José Jorge Alperovich, inaugurando el 1º de marzo de Marzo el periodo Legislativo 2011, expreso que en el capítulo destinado a lo actuado por el consorcio mixto de Gestión para el Desarrollo Local Tucumán que funciona desde el 2007. El consorcio mixto formado por Organismos del estado y ONGs; integrado por Ministerio de Desarrollo Social (Presidencia), Ministerio de Desarrollo Productivo (Secretario), IPACyM (Tesorero), Asociación Pequeños Productores Minifundistas de Alto Verde (Vicepresidencia I), Ministerio de Educación (Vicepresidencia II), ATPPS (Pro Tesorero), Secretaría de Estado de Planeamiento, Secretaria de Estado de Trabajo y Empleo, Centro de Empresarios de Famaillá (Revisores de Cuenta). Los Fondos se ejecutaron a través de la BANCA POPULAR (Ejecutora del Consorcio) y de la siguientes Organizaciones Ejecutoras: CADIF, ATPPS, Comunidad India de Quilmes (CIQ), Cooperativa de Ibatin, Centro de Empresarios de Famaillá y SACRA. La ley Nº 26.117 creo el “Programa de Promoción del Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social”. El presupuesto Total de la Comisión Nacional de Microcrédito ejecutados y en ejecución por el Consorcio de Gestión de Tucumán, Período 2008-2011 fue de $ 16.330.550,00. A la Comunidad India de Quilmes (CIQ) le otorgaron Períodos 2008/2009 $ 458.000, 2010 $ 240.00, 2011 $ 610.000 en Total $ 1.334.104,00. Durante el desarrollo AGC del 1 de Julio de 2012 un miembro de la Comisión Revisora de Cuentas (CRC), pidió ante la Asamblea que se exponga sobre los justificativos de gastos del Proyecto Microcrédito, ya que no se presento la documentación, siendo responsable el contador Mariano Cinquegrani miembro equipo de trabajo de la oficina de Tucumán de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DNI. 25.709.613-CONTRATO Nº 25.709.613 Resol. 26/11- SERVICIOS 100%), quien dijo que el presento las carpetas certificadas, que fueron 300 los acreedores y que 40 personas no pagaron, y que ellos hicieron infructuosas gestiones de cobro. El monto que recibieron de $ 1.334.104 fue para créditos, pagos de honorarios, y se comprometió con la CRC que desde el lunes iban a tener la documentación para analizar. La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) le dijo al contador que lo que leía en ese momento, lo tendría que haber presentado cuando se lo pidieron en tiempo y forma con las documentaciones respaldatorias y no planillas confeccionadas. El contador dijo que desde mañana a las 9.00 hs. lo pone a disposición. La AGC le dijo que como todos tienen que presentar la documentación y no poner a disposición. La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) necesitaba las documentaciones, para saber quienes fueron las personas de la comunidad india Quilmes (CIQ) beneficiadas con dicho proyecto de Microcréditos. El 7 de Julio de 2012 a 9 hs. se reunió la CRC para recibir las documentaciones (microcréditos), a las 10 hs. se presento el contador Mariano Cinquegrani pretendiendo exponer verbalmente el proyecto, que un secretario de él estaría a cargo de la documentación y no quiso dejar las documentaciones. La CRC le explico que tenía que dejarla por lo que se labraría acta, pero el contador Mariano Cinquegrani no aporto las documentaciones. Por este trabajo el contador Mariano Cinquegrani miembro equipo de trabajo de la oficina de Tucumán de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DNI. 25.709.613-CONTRATO Nº 25.709.613 Resol. 26/11- SERVICIOS 100%), cobro en concepto de honorarios un monto de $30.000. Aquí quiero también destacar y aclarar que durante el desarrollo de la Asamblea General Comunitaria (AGC), se trato sobre la participación de algunos de los profesionales que han tenido o tuvieron intervención a lo largo de estos años sobre los programas de la CIQ, como el contador Mariano Cinquegrani del equipo de trabajo de la oficina de Tucumán, los abogados miembros del consejo directivo Darío Esteban Abdala y Daniel Carlorossi de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES) entre otros, quienes aparecen seriamente comprometidos en este cuadro de situaciones cargados de inmoralidad y corrupción.
4- Otra importante suma de dinero que se gestionó para Quilmes o mejor dicho en
nombre de Quilmes, que nos enteramos por casualidad es el denominado Proyecto de los Cuatro Pueblos para hacer un relevamiento de la Confederación Mapuche, la Comunidad La Primavera en Formosa de los Qom, Qullamarka de los Kolla de Salta y La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita desarrollado durante los años 2008 y 2009 financiado mediante un subsidio otorgado por el Gobierno de España durante el gobierno de Rodríguez Zapatero de euros 54.846 (cincuenta y cuatro mil ochocientos cuarenta y seis) o sea $ 298.362,24 (pesos doscientos noventa y ocho mil trescientos sesenta y dos con veinticuatro centavos). En este proyecto participo la abogada Mariela Flores Llampa nacida en la Base de Talapazo quien vivió con su familia en Villa de Mayo provincia de Bs. As, es integrante de la Comisión de Jurista Indígenas de la Républica Argentina (CJIRA); ella trabaja en el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), cargo que le fue designado por la dra María José Lubertino actual legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La legisladora Lubertino junto con la representante del INADI de la delegación Tucumán lic. Graciela Cárdenas, estuvieron el 24 de Setiembre de 2006 por el desalojo del 22 de Setiembre en Los Cuartos, Tafí del Valle. Ese día del desalojo el Ministro de Educación de la Nación Daniel Filmus, hoy senador por Capital Federal se traslado en helicóptero junto con la Ministra de Educación de Tucumán prof. Silvia Rotkés de Temkin para inaugurar obras en el terciario de Amaicha del Valle. El 12 de Mayo del 2007 enviaron una carta al canciller de la República Argentina Jorge Taiana, los relatores de Pueblos Indígenas, Alimentación y vivienda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la situación en Tafí del Valle. La carta de los Relatores de ONU fue firmada por Jean Ziegler Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Rodolfo Stavenhagen Relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas y Miloon Kothari Relator Especial sobre la vivienda adecuada. Durante el desarrollo del Proyecto de los Cuatro Pueblos se formo la Asociación de Abogados en Derecho Indígena (AADI) y al finalizar los participantes se reunieron varias veces en la casa en Jujuy de Milagros Sala para organizar la marcha del Bicentenario. Este proyecto tuvo como finalidad de continuar con las propuestas surgidas del Seminario, Territorio y Recursos Naturales realizado el 23, 26 y 27 de Abril de 2007 en Escobar, provincia de Buenos Aires organizado por la Dirección de los Pueblos Originarios y Recursos Naturales Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) cuyo director era el mapuche Jorge Nahuel y el secretario el dr. Homero Máximo Bibiloni. Ese seminario se hizo con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (A.E.C.I D.), contó con la presencia del jurista vasco Mikel Berraondo López, al que asistieron también por Tucumán el cacique Francisco Solano Chaile, los empleados del INAI Delfín Rosendo Gerónimo y Manuel Joaquín Pérez, Simón Honorio Pérez, David Hernán Sánchez, el abogado Alfredo Eduardo Nieva cacique de Amaicha del Valle, los abogados Darío Esteban Abdala como director ejecutivo y Daniel Carlorossi miembro del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES). Por el Poder Ejecutivo Nacional también participaron los funcionarios de la Dirección de los Pueblos Originarios y Recursos Naturales Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), David Sarapura, Mariana Rieznik, Valeria Marabert, Umawtufe Wencho, la dra. Viviana Canet de la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Alejandra Moreyra y la dra Ángela Marcela Jaramillo que hoy es directora de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI. Además estuvieron presente por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Martín Andrade, Emiliano Delorenzo, Juan Carlos Llanquin, Adrían Surace, el dr. Antonio Dell Elce, Sergio Caviglia, Liliana Vilca. La abogada Ana González directora Nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Incidencia Colectiva de la Secretaría de Derechos Humanos, área del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, a cargo del dr. Luis Eduardo Duhalde y del Ministro el actual senador nacional dr. Aníbal Fernández. Participaron por la Administración de Parques Nacionales (APN) Daniel Osma, por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) Delfina Lawson y Silvina Zimerman que pertenecen a la Fundación Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presidida por Horacio Verbitsky. La Fundación de Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), cuyo presidente es el premio Nobel de la Paz arq. Adolfo Pérez Esquivel participo también representada por Angélica Mendoza y Luís Romero, por la Agencia de Noticias TELAM Alba Silva, como colaboradoras Luisa Calderone y Adriana Lathansen, Juan Silva Monzón, y Pablo García por filmación. Además el proyecto contó con el apoyo de la Fundación de España ALMACIGA con sedes en Madrid, Navarra y Colombia, que fue representada en calidad de Consultora Internacional por la lic. vasca en Historia del Arte Patricia Borraz Fernández miembro de dicha Fundación, al igual que con el jurista vasco Mikel Berraondo López quienes participaron activamente en el Seminario realizado entre 23 y 27 de Abril de 2007 en Escobar, provincia de Buenos Aires. La lic. Patricia Borraz y Mikel Berraondo López integran con Adolfo Pérez Esquivel, el diputado nacional Fernando Pino Solanas, Víctor De Gennaro y otros el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ODHPI). Entre las resoluciones adoptadas durante el Seminario Territorio y Recursos Naturales en el punto 3- Acciones Políticas para enfrentar la “Emergencia” en el punto se adopto la recuperación de la Ciudad Sagrada de Quilmes como centro de movilización cultural del Pueblo Diaguita. La agencia A.E.C.I.D. del Gobierno de España le concedió un subsidio a la Comunidad India Quilmes (CIQ) Nº 07-CAP2-0536, cuyo objeto fue para financiar el “Seminario de Pueblos Originarios. Territorios en su Ejercicio de sus Derechos”. El otorgamiento del subsidio fue publicado en el Boletín Oficial de España el 10 de noviembre de 2007, Nº 275. El subsidio la Agencia Española de Cooperación (A.E.C.I.D) fue de un monto de 54.846 euros (cincuenta y cuatro mil ochocientos cuarenta y seis), la rendición de cuentas fue enviada a España por el comunero Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%) y el cacique Francisco Solano Chaile. Tomando la cotización de 1(un) euro en el año 2009 al valor de $ 5.54 (pesos cinco con 55 centavos) el monto del subsidio fue de $ 298.362,24 (pesos doscientos noventa y ocho mil trescientos sesenta dos con venticuatro centavos). En la liquidación presentado a la agencia oficial española en los ítems de Gastos Directos Corrientes figura que: en un ítem que dice “Pasajes de invitados desde lugares de residencia hasta el lugar de actividades y traslados interurbanos” se gasto euros 19.454 (diecinueve mil cuatrocientos cincuenta) o sea $ 105.051,60 ( pesos cientos cinco mil cincuenta y uno con sesenta centavos) , en el ítem de “Alojamiento y comida durante las actividades” euros 13.661 (trece mil seiscientos sesenta y uno) o sea $ 73.769,40 (pesos setenta y tres mil setecientos sesenta nueve con cuarenta centavos), en el ítem “Un (1) contrato de locación para actividades previas” que se refiere a pago de honorarios a la persona que se encargue de organizar los talleres por euros 2.347 (dos mil trescientos cuarenta y siete) o sea $ 12.673,80 (pesos doce mil seiscientos setenta y tres con ochenta centavos), en el ítem “Un (1) contrato de locación para administrativo”, es decir la persona que llevo la contabilidad por euros 1.760 (un mil setecientos sesenta) o sea $ 9.504 (pesos nueve mil quinientos cuatro) y en ítems “Pasajes para reuniones previas” se gasto euros 2.254 (dos mil doscientos cincuenta y cuatro) o sea $ 12.171.60 (pesos doce mil ciento setenta y uno con sesenta centavos) , que hacen un total de euros 39.476 (treinta y nueve mil cuatrocientos setenta y seis) o sea $ 213.170,40 (pesos doscientos trece mil cientos setenta con cuarenta centavos), representa el 70% del subsidio otorgado. Es bueno aclarar que la mayoría de los comuneros de la CIQ, no sabíamos de la existencia de este subsidio otorgado por el A.E.C.I.D, ni que su fin fue para financiar el Proyecto de Cuatros Pueblos, menos de la rendición de cuentas que hicieron a la agencia estatal española. El día de la Asamblea General Comunitaria del 1 de julio de 2012 se presento el comunero Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%), con una carpeta del subsidio del A.E.C.I.D. con fotocopias de facturas sin certificación fiscal y algunas fotocopias de pasajes de dudosa autenticidad, por eso toda esa documentación fue rechazada por la Comisión Revisora de Cuentas (CRC). Si en el ítem “Un (1) contrato de locación para administrativo” se pago a una persona para llevara la contabilidad por euros 1.760 (un mil setecientos sesenta) o sea $ 9.504 (pesos nueve mil quinientos cuatro), el comunero Delfín Gerónimo no podía pretender que le aceptaran esa documentación en la AGC.
Antes de este proyecto hubo otro subsidio del cual no sabemos con exactitud su monto, lo que si sabemos que es que el monto fue mayor y también euros.
5- Otro Programa que quedo inconcluso fue el Programa de Desarrollo de las Unión Europea en Colaboración con las Comunidades de Amaicha del Valle y Quilmes a través de la Fundación Italiana Associazione per la Participaciones Allo Sviluppo (APS), cuyo director técnico regional fue el ingeniero Juan Silvetti. Esta Fundación dono a la Comunidad India Quilmes (CIQ), U$S 500.000 (quinientos mil). Fue para establecer en la zona la Bases Quilmes Bajo, Quilmes Centro y Rincón de Quilmes un sistema de riego por goteo y aspersión, el costo de los materiales fueron aportados por la ONG italiana. No se rindió jamás cuenta y no sabemos que fue lo que instalaron. Ese día de la AGC se trato el Proyecto de Riego de Quilmes, responsable el comunero Jesús González, quien se presento ante la Asamblea y dijo que él fue el encargado de la obra. Afirmo que el cacique Francisco Solano Chaile fue el responsable de la obra de riego, quién firmó el proyecto. El comunero Felipe Antonio Caro de Talapazo fue quién realizo las compras de los materiales necesarios. El comunero Jesús González dijo que las documentaciones la debe entregar el comunero Felipe Antonio Caro; quien dijo a la AGC que era un proyecto muy caro y confirmo que sus dos responsables fueron el cacique Francisco Solano Chaile y él. Dijo que la compras se hacían con el consentimiento del cacique Francisco Solano Chaile y de él, que él entrego la carpeta y deben estar en la casa de la CIQ. Dijo que el ingeniero Silvetti hizo un trabajo minucioso de los cálculos, de todos los materiales para la obra. Queremos seguir destacando que algunos Programas o Proyectos, que se han gestionado por medio de CIQ, y otros que se han desarrollado no sabe como. Esto se debe al no estar bien la “Institución de la CIQ” por la falta de sus Memorias y Balances desde los año 2002-2012, se bajaron posiblemente por otras vías. El objetivo de esta dirigencia de la CIQ de ocultar la información a la Comisión Revisora, fue premeditado.
6- El 22 de Agosto de 2007 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a cargo
de la ministra Alicia Kirchner comunico a través de la Agencia de Noticias TELAM que a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se estipulo el establecimiento de 59 kilómetros de redes para riego del Programa de Agua de Riego del Quilmes El proyecto de riego comprendía en los 59 kilómetros la ejecución de redes principales, secundarias y terciarias, un canal de aducción desde la toma del río, un conjunto de obras civiles compuestas por 2 desarenadoras y 5 cámaras rompe cargas. Se abrirían caminos de servicios zanja y el entubamiento de todas las cañerías que serían de termo fusión y por acoples rápidos. Este sistema proveería en época crítica la cantidad de 350 metros cúbicos de agua filtrada por hora. Con el sistema de riego presurizado se instalaría el riego por aspersión para permitir el cultivo de plantaciones de nogales, durazno y vides. También hay que destacar, que todos estos emprendimientos han sido impuestos desde arriba y no han nacido de las asambleas de cada Base, sino que han sido impuesto a la fuerza desde arriba como ha sido por ejemplo el “Programa del Agua de Riego Quilmes” y no hay documentación en la CIQ. Solo se sabe por información de terceros que el Proyecto fue ejecutado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), creada mediante Resolución N° 0254 del 24/05/2001 del ex Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente en el ámbito del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Después se creo la “Dirección General de Fondos de Administración Financiera Internacional” (DGFAFI), -ex UCAF, y a partir del 2004 ex UCAFI- dependiente del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), quien se encargó de integrar el funcionamiento técnico-administrativo de todos los programas con financiamiento internacional, realizando las gestiones, evaluaciones y controles pertinentes para el cumplimiento de los objetivos propuestos, según la responsabilidad primaria establecida en el Decreto 373/2004 publicado en el Boletín Oficial del 01/04/2004. El “Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Indígenas” (DCI), fue parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N° 4580-AR, suscripto el 26 de octubre de 2001, entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y sus modificaciones. El monto desembolsado por el BIRF durante el ejercicio 2003 fue de USD 90.781,45, ascendiendo el total acumulado de desembolsos al 31/12/2003 a USD 340.781,45, lo que representa el 6,8 % del total de fondos del Préstamo de U$D 5.000.000. Este proyecto teniendo en cuenta el tiempo independientemente de su superficie, no resolvió los problemas de Quilmes. A esto se sumo que a los comuneros le resulto difícil de cambiar el antiguo método de riego en forma manual a uno más avanzado, por la falta de capacitación técnica sobre este tipo de riego. La falta de capacitación técnica fue una de las consecuencias de los desacuerdos, que dificulto acordar entre las Bases Rincón de Quilmes, Quilmes Centro y Quilmes Bajo. En el mes de Octubre del año 2001, nuestro país acordó un préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) perteneciente al Grupo del Banco Mundial (BM), por un valor de U$S 5.000.000 (cinco millones de dólares). A través del Decreto Nº 1294/2001 se establece que el BIRF se compromete a asistir financieramente a la República Argentina para desarrollar el citado proyecto que contribuiría a fortalecer el desarrollo y la integración de dichas comunidades. El Programa en cuestión dependía directamente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y tras la firma del Convenio entre la República Argentina y el BIRF, quien aporto de U$S 5.000.000 millones y nuestro país aporto U$S 892.000, el total de crédito fue de U$S 5.892.000. La comunidad India de Quilmes recibió $ 844.508 (pesos ochocientos mil quinientos ocho) de los cuales la Comisión Revisora de Cuentas (CRC) pidió la rendición de cuentas en la Asamblea desde la fecha de suscripción del Convenio (27/10/2001). El Proyecto fue realizado por el Ministerio de desarrollo Social de la Nación (MDSN) a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), entre los años 2003 y 2007. Luego de que la Auditoria General de la Nación (AGN), que es el máximo organismo de control de las cuentas publicas, revisara los balances presentados entre los años 2003 a 2007 y encontrara serias irregularidades en el uso de los fondos, el fiscal federal Guillermo Marijuan solicitó al Juez federal Sergio Torres que se inicie una investigación por malversación de fondos y estafa al Estado Nacional. A partir del informe de la AGN, existe una causa abierta, para conocer cual fue el destino real de los fondos. También creemos que es fundamental saber cuales fueron las comunidades que recibieron dinero proveniente del BIRF, cuales eran los proyectos para los cuales el dinero sería destinado, cuál es el monto que cada una de esas comunidades recibió, y cuál es el estado de las obras que iban a realizarse. Inicialmente, las comunidades que serian alcanzadas eran la Comunidad Mapuche de Pulmari, en la Provincia de Neuquén, la diaguita calchaquí de Amaicha del Valle y la comunidad India de Quilmes, en la Provincia de Tucumán, y la kolla de Finca Santiago, en la Provincia de Salta. Estos proyectos fueron impuestos desde arriba, sin consultar a las Bases por eso terminan en un fracaso. Aparecieron los desacuerdos entre distintos sectores de la Comunidad (Rincón de Quilmes, Quilmes Medio y Quilmes de Abajo), que paralizaron el Proyecto. Luego surgieron los problemas técnicos, porque se trataba de un sistema básico que lleva el agua hasta el frente de cada finca. En esa etapa quedo paralizado el Proyecto, pero el cacique Francisco Solano Chaile dijo en la AGC que estaba finalizado. En cada parcela se coloco solo un solo aspersor, independientemente de la superficie a regar, por lo no resolvió los problemas de algunos comuneros como la falta de capacitación. En la Base de Anjuana se llevo también a cabo un Proyecto de rehabilitación y disminución por conducción en el sistema de riego en La Vaquería, estudio que estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Fernando Daniel Korstanje. Este pozo fue perforado también por medio, del Programa de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI). Además por este programa se inauguro en Julio de 2007 en la Base del Paso la perforación de otro pozo, siendo el responsable del Proyecto el comunero Arnaldo Guzmán que fue supuestamente para poder regar 200 hectáreas.
7- En esa oportunidad también el 22 de Agosto de 2007 por medio de la Agencia de Noticias TELAM el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a cargo de la ministra Alicia Kirchner comunico que a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la conformación de consorcios en la CIQ para administrar una serie de maquinarias entregada que fueron adquiridas a través del apoyo de la cartera social. Este consorcio creado con representación de cada base tenía la función de administrar 2 tractores, 1 segadora, 1 carro acoplado, 1 rastra de discos y un vibro cultivador y la implementación de novedosas de nuevos créditos para activar la producción agrícola de CIQ. La CIQ solo es propietaria de 1 tractor. En la Asamblea la Comisión Revisora de Cuentas (CRC) solicito que el cacique Francisco Solano Chaile informe sobre el destino del tractor a pedido de la comunera Simona Yapura del Base de Rincón de Quilmes, quien manifestó que el tractor era para el uso de toda la CIQ y que en libro de actas del Consejo de Delegados consta que el tractor tenía que estar en su sede. En la AGC, como delegado de dicha Base solicite que el tractor tenía que estar en la sede, por qué el “Proyecto del Tractor” su fin era para que todos los comuneros de la CIQ pudieran trabajar los suelos cosa que no fue así. El tractor no puede ser utilizado por los comuneros de la CIQ, porque se encuentra en el domicilio particular del comunero Isidro Wanca. El cacique Francisco Solano Chaile le dijo a la AGC que el tractor, tiene que ser utilizado como un servicio para la comunidad. El comunero Antonio Soria expuso sus quejas de no poder disponer nunca del tractor ni siquiera hacer un viaje de arena. La AGC ordeno que el tractor fuera dejado en la casa de la CIQ y hasta fecha el tractor no fue entregado.
8- El 22 de Agosto de 2007 por medio de la Agencia de Noticias TELAM también el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a cargo de la ministra Alicia Kirchner comunico que a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se implementaría un sistema de riego similar a los realizados en las comunidades de Los Colorados y Yasyamayo. Este sistema permitió desarrollar plantaciones de Nogales y durazneros, recuperándose una importante cantidad de semillas que ya no se podía salvaguardar con los problemas climáticos. El proyecto incluyo un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), por el cual fueron capacitados algunos integrantes de la comunidad. En la CIQ se esta desarrollado el “Proyecto de Plantaciones de Viñas” puede que sea algo muy bueno, se entregaron plantines de vid pero no sabemos quienes fueron los beneficiarios, y cuanto fue el monto de dinero recibió cada uno por participar. Se trata de un préstamo por U$S 70 millones del BID para el plan de integración de pequeños productores, a fin de que se incorporen a la cadena vitivinícola desde las provincias de San Juan hasta Jujuy. El Proyecto es una iniciativa de apoyo a la agricultura familiar, entre la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGYP), el Instituto de Vitivinicultura de la Nación (INV) y la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional de Jujuy (UNJ). Es una alternativa de desarrollo rural territorial en áreas de pueblos originarios, para una activación, desarrollo y consolidación de nuevas zonas productoras y elaboradoras de vinos caseros y artesanales. El vivero Mercier Argentina ganó el proceso licitatorio para la adquisición de plantas de vid, destinadas a las familias de pueblos originarios y/o criollos del NOA entre ellos Quilmes. Al momento, ya se han entregado U$S 43 millones del préstamo, son Aportes No Retornables (ANR) entregados a los productores que forman parte del Proyecto, para realizar inversiones y mejoras en sus fincas. El 35 % se ha destinado a madera para reconversión de estructuras, el 22 % a la colocación de malla antigranizo y el 17 % a la compra de tractores y otras maquinarias agrícolas. El 23 de Febrero de 2010 el cacique Francisco Solano Chaile envió al INTA de Colalao del Valle la siguiente carta documento: CORREO ARGENTINO, CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, CARTA DOCUMENTO REMITENTE- Nombre o razón social Chaile Francisco, Domicilio El Paso, Código Postal Argentino Localidad. Código Postal: 4137 Colalao del Valle Tucumán. DESTINATARIOS – Nombre o razón social. Raúl Orell – INTA, Domicilio Claudia Veléz de Cano s/n Código Postal: 4137 Amaicha del Valle Tucumán. EN MI CARACTER DE CACIQUE DE LA COMUNIDAD INDIA QUILMES. PERSONERIA JURIDICA Nro 441 DEL RENACI Y ANTE LA PUBLICACIÓN EN EL DIARIO LA GACETA DE FECHA 19/02/10. RESPECTO AL GRUPO DE PRODUCTORES TUCUMAN CALCHAQUI. SOBRE EL DESARROLLO DE LA VITIVINICULTURA EN NUESTRAS TIERRAS TRADICIONALES CUYA POSESION ANCESTRAL LA MANTENEMOS EN FORMA PUBLICA Y PACIFICA. EN SU CARACTER DE FUNCIONARIO DEL INTA Y ASESOR TECNICO QUE REALIZA EL ACOMPAÑAMIENTO A ESTE GRUPO DE PRODUCTORES, INTIMO PERENTORIO PLAZO DE RECIBIR LA PRESENTE, SE ABSTENGA DE ASESORAR ATENTO QUE CON ELLO UD. PROMUEVE EL DESPOJO QUE ILEGAL Y ILEGITIMAMENTE Y EN FORMA PROGRESIVA ESTE GRUPO USURPA NUESTRAS TIERRAS TRADICIONALES. ELLO VIOLA EL ART. 75 INC. 17 DE LA CONSTITUCION NACIONAL, 149 CONSTITUCIÓN PROVINCIAL, LEYES NACIONALES 23.302, 24.071 Y EN PARTICULAR VIOLA LA EMERGENCIA DE LA POSESIÓN ANCESTRAL DECLARADA MEDIANTE LEY 26.160. TODO BAJO APERCIBIMIENTO DE INICIARLE LAS ACCIONES PENALES Y LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CORRESPONDIENTES. ME RESERVO DERECHOS. QUEDA UD. DEBIDAMENTE NOTIFICADO. RUBRICA Y SELLO, FRANCISCO SOLANO CHAILE, DNI 10.227.227. CACIQUE COMUNIDAD INDIA QUILMES. En el año 2010 el cacique Francisco Solano Chaile se opuso a este “Proyecto de Plantaciones de Viñas” y posteriormente se repartieron los plantines de vides sin saber quienes son las familias comuneras beneficiarias. Se imponen los Proyectos desde arriba sin respetar la consulta previa de las 14 Bases de la CIQ, ni lo trataron en el Consejo de Delegados. Lo mismo ha pasado con el “Proyecto de Plantaciones de Nogales” subsidiado por el Gobierno de España a través de su Agencia Española de Cooperación Internacional de Desarrollo (A.E.C.I.D.) de U$S 500.000 (quinientos mil) en el año 2009. Por falta de documentación tampoco sabemos cuales son las familias comuneras beneficiarias, y no hicieron la rendición de cuentas a la Comisión Revisora de Cuentas (CRC).
9- La CIQ hizo imprimir 6.000 libros sobre La Historia de la Ciudad Sagrada, siendo los responsables los comuneros Miguel Mascherola y Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%). La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) pidió la rendición de cuentas, interrogo a los responsables suponiendo que si los libros se habían vendido a $ 10 lo recaudado sería $ 60.000 (sesenta mil), y si lo vendieron a $ 15 lo recaudado sería $ 90.000 (noventa mil). El comunero Delfín Rosendo Gerónimo dijo a la AGC que los primeros 1.000 libros fueron para entregar sin costo a cada comunero quedando 5000 para la venta, hizo responsable de esto al Consejo de Delegados de su entrega a cada familia comunera. Si lo 5000 libros se vendieron a $ 10 da un total de venta de $ 50.000 (cincuenta mil). En cambio si se vendieron a $ 15 el total de ventas fue $ 75.000 (setenta y cinco mil). El dijo que AGC que solo se encargo de la impresión del libro, pero no fue responsable de su distribución y venta. El encargado de ventas fue el comunero Rodolfo González quien manifestó que, los primero libros se vendieron a $ 10 y luego a $ 15 pero ahora la venta estaba suspendida. La comunera Ana de Wanca manifestó que ella pago en la Ciudad Sagrada $ 20 por el libro, aún no hicieron la rendición de cuentas del costo de impresión y ventas de los libros. La comunera Nancy Mascherola dijo que su hermano está enfermo en Buenos Aires, cuando regrese iba responder por la venta de los libros. La AGC dispuso que en el término de 15 días tenia que presentar un certificado médico, con la historia clínica, y la documentación respaldatoria de la administración de los proyectos en los que participaron. Hasta el día de hoy no se presento ninguna rendición de cuentas por los responsables del libro La Historia de la Ciudad Sagrada.
10- El Diario Comercial del 24 de Febrero de 2012 publico un informe de la Agencia de Noticias TELAM de que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) financió en 2011 el servicio jurídico permanente a comunidades indígenas (Acceso a la Justicia), en virtud de convenios con organizaciones políticas de pueblos originarios de todo el país. El INAI comunica que este servicio continuaría y se extendería durante el año 2012, según afirmo la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de la Argentina (CCAIA). El artículo de TELAM afirmo que en Tucumán se está realizando el servicio para aproximadamente 25 (veinticinco) comunidades indígenas, pero se esta gestionando para 30 (treinta) comunidades. Menciona entre ellas a las comunidades diaguitas, diaguitas-Calchaquí y Lule, de las zonas de Amaicha del Valle, Trancas y Lules, de Tafí del Valle. Por servicios jurídicos del año 2011 se pago $ 126.996 (ciento veinte seis mil novecientos noventa y seis), adelantado que próximamente se pagaría el año 2012. El comunero Marcelo Ordoñez de Tolombon, Trancas es el Coordinador del Programa Acceso a la Justicia de todas las comunidades indígenas de Tucumán. Los asesores de la comunidad de Tolombon son los abogados de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), y los abogados Carlos Garmendia quien es funcionario del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS-CUIL. 20-23.117.211-5-CONTRATO 0278C2011-ENMIENDA-RE-48-DEDICACIÓN-100%) y Manuel Ángel Santillán. Durante la AGC la Comisión Revisora de Cuentas pidió informe a los responsables comunera Valentina Nieva y el cacique Francisco Solano Chaile sobre el “Proyecto de Acceso a la Justicia”, el cacique afirmo que el Proyecto es para beneficiar (pagar honorarios) a los abogados de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Sociales (ANDHES), y al abogado Carlos Garmendia es funcionario del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS-CUIL. 20-23.117.211-5-CONTRATO 0278C2011-ENMIENDA-RE-48-DEDICACIÓN-100%) asesores legales de la comunidad de Tolombon, Trancas. El abogado Daniel Carlorossi del consejo directivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), explico a la AGC que ellos le cobran a la comunidad de Tolombon $ 500 (quinientos) de honorarios por servicios jurídicos. Afirmo que la CIQ nunca le pagó por los “imputados” (cacique Francisco Solano Chaile, Viviana Goméz, los comuneros Sergio Rafael Condori, Matías Condori, Marcelina Gregoria Tolaba, la docente Gladys Costilla, Felipe Antonio Caro, Roberto Daniel Guanca, Francisco Suárez, Nicolás Suárez, Ivan Flores, Gerardo Abel Ríos entre otros). Se le pidió que explicara a la AGC sobre número de causas que atienden y el estado procesal de cada una de ellas. El abogado Daniel Carlorossi dijo que se hace un informe bimestral y se lo entregaban al comunero Sergio Rafael Condori (uno de los “imputados”). El cacique Francisco Solano Chaile aclaro que que no se le paga honorarios por servicios jurídicos a la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), que la CIQ solo se paga el combustible a Quilmes. El abogado Daniel Carlorossi se comprometió en la AGC en entregar un nuevo informe en una semana. El cacique Chaile y el abogado Daniel Carlorossi de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), les mintieron a la AGC al afirmar que no se pagan honorarios por servicios jurídicos cuando por ejemplo, el 31 de Julio del 2007 el abogado Darío Esteban Abdala como director ejecutivo de la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), mediante carta le reclamo al cacique el pago de $ 5.000,00, en concepto de Asesoramiento Jurídico, honorarios y gastos por el dictado de talleres de capacitación. El texto de la carta es el siguiente: San Miguel de Tucumán, 31 de Julio de 2007. Sr. FRANCISCO CHAILE. CACIQUE DE L COMUNIDAD INDIA DE QUILMES. S / D. El que suscribe, Director Ejecutivo de la FUNDACIÓN ANDHES, se dirige a Ud. por la presente a fin de poner en su conocimiento que a la fecha no se ha hecho efectiva el pago de la factura por $ 5.000,00 que esta Fundación ha entregado a finales de diciembre de 2006 a esa Comunidad en concepto de Asesoramiento Jurídico, honorarios y gastos por el dictado de talleres de capacitación llevados a cabo en el seno de las comunidades base que integran la COMUNIDAD INDIA QUILMES. Esta factura fue fruto de una conversación en la cual se acordó la importancia de los fondos para el desarrollo de las actividades detalladas. Desde un principio se convino que los fondos serían utilizados en beneficio directo de la Comunidad. Dicha idea fue gestada desde el seno del Consejo de la Comunidad India Quilmes, aceptando ANDHES las condiciones propuestas. Es indispensable por tal motivo solicitar el pago de la suma consignada precedentemente o en su defecto la restitución de la misma a ésta Fundación, ello con el propósito de que ANDHES pueda finalizar el balance correspondiente al ejercicio 2006-2007. El fiel compromiso asumido por ANDHES de seguir asesorando a esa Comunidad, tal como los ha realizado hasta el día de la fecha, se mantiene intacto, apoyando en todo momento los pedidos de reivindicación de los derechos indígenas y su concreta aplicación en el país y en especial en la provincia. Finalmente, es intención de esta Fundación primordial, cuidar, dar mayor claridad y durabilidad a la muy buena relación que La Comunidad India Quilmes ha forjado con ANDHES a lo largo de éstos cinco últimos años de lucha constante, la se basa en la confianza y respeto mutuo. En espera de una repuesta favorable, saludo a Ud. Atte. RÚBRICA. Darío Esteban Abdala.
11- La Comisión Revisora de Cuentas (CRC) solicito a los comuneros Jesús González y Gustavo Maita que rindan cuentas sobre el “Proyecto de Artesanos” a la AGC. Con este Proyecto se busco promover una antigua tradición de las comunidades denominada el “torna vuelta”, por medio de esta modalidad en el año 2001 el Programa de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) otorgo préstamos a los comuneros para la agricultura. Luego estos préstamos debían ser devueltos a un “Fondo Rotatorio” para desarrollar la actividad artesanal para la compra de insumos, equipamiento o materiales de construcción para la ampliación de espacios físicos para talleres de producción. De esta manera este fondo se constituyo con el fin de organizar nuevos sistemas de comercialización, integrarse al circuito turístico, mediante el mejoramiento de las técnicas y perfeccionamientos de los diseños. El comunero Delfín Rosendo Gerónimo empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%), le dijo a la AGC que si tiene conocimiento de este Proyecto, él dio su informe en el 2008 sobre el “Proyecto de Artesanos” y del “Fondo Rotatorio”. Además dijo que hay comuneros responsables de los préstamos del Programa de Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) financiado con préstamo otorgado a la Argentina con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), perteneciente al Grupo del Banco Mundial (BM), por un valor de 5.000.000 U$S (cinco millones de dólares). El comunero Delfín Rosendo Gerónimo el empleado del INAI (MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-DNI. 12.750.161–CONTRATO Nº 12.750.161. Resol. 2486/12–SERVICIOS 100%), dijo a la AGC que iba hacer una nota a la Comisión Revisora de Cuentas (CRC) para dejar constancia de su entrega de documentaciones solicitadas en el 2008.
12- En la Asamblea General Comunitaria (AGC) del 1 de Julio del 2012 la Comisión Revisora de Cuentas (CRC) pidió a los responsables que den el informe del “Proyecto de Viviendas de Talapazo” a los comuneros de la CIQ presente. El cacique Francisco Solano Chaile que es el responsable, dijo que no esta presentada la rendición de cuentas, por que la arquitecta que es de Bs. As. Además la funcionaria le rechazo toda las documentaciones de la rendición de gastos, ese es el motivo por el cual las viviendas no están terminadas. El delegado de la Base de Talapazo, comunero Felipe Antonio Caro explico que el proyecto tenía 3 etapas y él fue encargado de 1 y 2 etapa; la etapa 3 el encargado era el cacique Francisco Solano Chaile quien tiene que explicarle a la AGC lo que hizo. El cacique Francisco Solano Chaile dijo que cuando se hizo el último desembolso de los fondos correspondiente a la 3 etapa, no alcanzó para pagar lo que hacía falta para terminar las viviendas. Además la arquitecta Avellaneda responsable de la parte técnica, cuando cobro sus honorarios se “borro” y no hizo el informe de lo que había hecho. La AGC solicito que se hiciera un inventario de las herramientas y tantas otras cosas que no se sabe donde están, dieron un plazo a los responsables del proyecto de 15 días para presentar toda las documentaciones. El comunero Felipe Antonio Caro dijo a la AGC en esa oportunidad, que el cacique Francisco Solano Chaile tiene que responder porque es la cabeza de la CIQ, más aún el comunero Gustavo Maita dijo que el Consejo de Delegados esta formado por 28 delegados de las 14 Bases por lo tanto todos tienen que responder por todas esta irregularidades. La Asamblea paso a un cuarto intermedio para el 5 de Agosto del 2012 y todos los responsables tenían 15 días para presentar la documentación a la Comisión Revisora de Cuentas (CRC).