Bolivia. Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o estados continentes (Parte II)

Uno de los pue­blos ori­gi­na­rios más pro­mo­cio­na­dos a nivel in­ter­na­cio­nal es la “na­ción” Ma­pu­che, la que tiene su sede en 6 Lodge Street, Bris­tol (In­gla­te­rra) BS1 5LR. “El 11 de mayo de 1996, un grupo de ma­pu­ches y eu­ro­peos, preo­cu­pa­dos por la si­tua­ción de las na­cio­nes y pue­blos in­dí­ge­nas, en par­ti­cu­lar del pue­blo Ma­pu­che de Chile y Ar­gen­ti­na, lan­za­ron en Bris­tol, In­gla­te­rra, la or­ga­ni­za­ción Ma­pu­che In­ter­na­tio­nal Link (MIL). La nueva or­ga­ni­za­ción re­em­pla­zó al Co­mi­té Ex­te­rior Ma­pu­che (CEM), or­ga­ni­za­ción que venía ope­ran­do a par­tir de 1978. Desde su base en Bris­tol. MIL ha desa­rro­lla­do los prin­ci­pios y ob­je­ti­vos del CEM, a fin de con­tri­buir a la lucha de los pue­blos in­dí­ge­nas a lo­grar ma­yo­res ni­ve­les de au­to­de­ter­mi­na­ción en su pro­ce­so de desa­rro­llo.

El fun­cio­na­mien­to de esta nueva or­ga­ni­za­ción se en­mar­ca en la Dé­ca­da In­ter­na­cio­nal de los Pue­blos In­dí­ge­nas del Mundo, de­cla­ra­da por las Na­cio­nes Uni­das, cuyo ob­je­ti­vo es en­fa­ti­zar a nivel mun­dial la vio­la­ción de los de­re­chos de los pue­blos in­dí­ge­nas, los de­re­chos hu­ma­nos, la des­truc­ción de cul­tu­ras y el medio am­bien­te, y la per­ma­nen­te lucha de estos pue­blos por el re­co­no­ci­mien­to de sus te­rri­to­rios an­ces­tra­les. Su se­cre­ta­rio ge­ne­ral es Reinal­do Ma­ni­queo, de ori­gen arau­cano. Se halla coope­ra­do por Nina Dean, asis­ten­te del se­cre­ta­rio ge­ne­ral; Ge­rald Con­fer, te­so­re­ro; Co­let­te Li­nehan, ad­mi­nis­tra­do­ra, y Ma­de­li­ne Stan­ley, coor­di­na­do­ra de vo­lun­ta­rios. El equi­po legal lo in­te­gran An­drea Rubio, James Wat­son y Nancy Ga­llou. La coor­di­na­do­ra con Gre­cia y la Unión Eu­ro­pea es Bár­ba­ra Cham­bers y sus demás in­te­gran­tes Katty Bri­ckley, Kitty Mc­Carthy, Heidi Wal­ter Sa­bi­ne, Pa­tro­lin Lae­ti­tia y Le Cor­dier”(1)

La sede de la “na­ción Ma­pu­che” fun­cio­na en el Reino Unido, que tiene vi­ta­les in­tere­ses geo­po­lí­ti­cos en el Atlán­ti­co Sur, razón por la que, gra­cias a su po­de­río ató­mi­co y al de la OTAN, ocupa las islas Mal­vi­nas, Sand­winch del Sur y Geor­gias del Sur, que per­te­ne­cen a la Ar­gen­ti­na. Cabe aña­dir los enor­mes in­tere­ses em­pre­sa­ria­les de EEUU y Gran Bre­ta­ña en la re­gión cor­di­lle­ra­na, fron­te­ri­za entre Ar­gen­ti­na y Chile, donde se apli­ca el tra­ta­do de mi­ne­ría, de 24-03-2000, en el que tiene papel im­por­tan­te la ca­na­dien­se Ba­rri­ck Gold, que, en un 52 %, está aso­cia­da a em­pre­sas pe­tro­le­ras que rea­li­zan pros­pec­cio­nes en aguas te­rri­to­ria­les ar­gen­ti­nas. La Ba­rri­ck Gold desa­rro­lla el pro­yec­to Pas­cua Lama, uno de cuyos ac­cio­nis­tas es la Bri­tish Pe­tro­leum (BP). Tam­bién está pre­sen­te en Pas­cual Lama el Banco Bar­clays, de In­gla­te­rra, vin­cu­la­do al go­bierno ar­gen­tino. (2) Pas­cual Lama es un pro­yec­to a cielo abier­to que ex­trae­rá oro, plata, cobre y otros. Se ha de­nun­cia­do que su ac­ti­vi­dad con­ta­mi­nan­te pro­vo­ca­rá, in­clu­si­ve”, la cia­nu­ra­ción del agua de los gla­cia­res. (3) No se co­no­cen de­nun­cias de quie­nes fi­nan­cian a la “na­ción” Ma­pu­che sobre los daños eco­ló­gi­cos que pro­vo­can las com­pa­ñías en la re­gión.

Los arau­ca­nos, hoy de­no­mi­na­dos “ma­pu­ches”, lle­ga­ron de Chile a te­rri­to­rio ar­gen­tino a par­tir del siglo XVII. Este pro­ce­so, co­no­ci­do como “arau­ca­ni­za­ción de la pampa”, oca­sio­nó el casi ex­ter­mi­nio de puel­ches, tehuel­ches, ran­que­les y pam­pas. Por esta razón, in­ves­ti­ga­do­res ar­gen­ti­nos, como Es­ta­nis­lao Ze­ba­llos, Lucio Man­si­lla o Ma­nuel Prado, no men­cio­nan en sus li­bros a los ma­pu­ches como pue­blo ori­gi­na­rio de su país. Todo pa­re­ce in­di­car que se quie­re en­glo­bar a los pue­blos abo­rí­ge­nes de la re­gión para im­pul­sar una “na­ción ma­pu­che”, en te­rri­to­rios ar­gen­ti­nos y chi­le­nos, den­tro de los pla­nes tra­za­dos en Bris­tol y apo­ya­dos por las Em­ba­ja­das bri­tá­ni­cas en Chile y Ar­gen­ti­na ¿Cuál sería la reac­ción bri­tá­ni­ca si el go­bierno ar­gen­tino pro­pi­cia­ra en Bue­nos Aires el fun­cio­na­mien­to de la sede cen­tral de se­pa­ra­tis­tas ir­lan­de­ses del Reino Unido y pro­yec­ta­ra sus ac­ti­vi­da­des a te­rri­to­rio bri­tá­ni­co?

La herencia africana de las ONG

Con­si­de­rar los avan­ces de Eu­ro­pa sólo como pro­duc­to de sus ha­bi­tan­tes y de su his­to­ria es tan erró­neo como afir­mar que todas sus con­quis­tas sólo se deben a sus prác­ti­cas co­lo­nia­lis­tas. La ten­den­cia de las po­ten­cias a ig­no­rar la ex­po­lia­ción afri­ca­na es re­cu­rren­te, de ahí la ne­ce­si­dad de de­te­ner­se bre­ve­men­te en ella. La pa­la­bra bal­ca­ni­za­ción, acu­ña­da por los so­cia­lis­tas ale­ma­nes, para des­cri­bir la po­lí­ti­ca ex­te­rior de la Rusia Za­ris­ta, a fines del Siglo XIX, ad­qui­rió una nueva con­no­ta­ción des­pués de la pri­me­ra gue­rra mun­dial, al des­cri­bir la di­vi­sión de te­rri­to­rios co­lo­nia­les en pe­que­ños Es­ta­dos, con el pro­pó­si­to geo­po­lí­ti­co de de­bi­li­tar­los mi­li­tar y eco­nó­mi­ca­men­te. Las po­ten­cias pro­mo­vie­ron la frag­men­ta­ción de sus co­lo­nias, a fin de que los pre­vi­si­bles pro­ce­sos de li­be­ra­ción no mo­di­fi­ca­ran la de­bi­li­dad eco­nó­mi­ca de los nue­vos Es­ta­dos, lo que les per­mi­ti­ría pro­lon­gar su do­mi­nio, lo cual efec­ti­va­men­te ocu­rrió.

La nueva con­no­ta­ción de la pa­la­bra bal­ca­ni­za­ción fue pre­ce­di­da por lo ocu­rri­do en Áfri­ca, en la Con­fe­ren­cia de Ber­lín (15 de no­viem­bre de 1884 al 26 de fe­bre­ro de 1885), con­vo­ca­da por Fran­cia y el Reino Unido y or­ga­ni­za­da por el Can­ci­ller de Ale­ma­nia, Otto von Bis­mark, para dis­tri­buir­se los te­rri­to­rios del mar­ti­ri­za­do con­ti­nen­te. Como re­sul­ta­do de las ne­go­cia­cio­nes, la costa me­di­te­rrá­nea afri­ca­na quedó en manos de Fran­cia y el Reino Unido. La costa orien­tal fue di­vi­di­da entre ale­ma­nes al sur y bri­tá­ni­cos al norte. La costa oc­ci­den­tal quedó en poder de bel­gas, fran­ce­ses y bri­tá­ni­cos. Los es­pa­ño­les se hi­cie­ron con el Saha­ra Oc­ci­den­tal, los ita­lia­nos con­si­guie­ron So­ma­lia y los por­tu­gue­ses ex­ten­die­ron o afian­za­ron su con­trol sobre An­go­la, Cabo Verde y Gui­nea-Bis­sau, Santo Tomé y Prín­ci­pe y Mo­zam­bi­que, mien­tras los ale­ma­nes ob­tu­vie­ron Na­mi­bia (4)

Los acuer­dos se sus­cri­bie­ron sin pre­sen­cia de afri­ca­nos. En el con­ti­nen­te se tra­za­ron fron­te­ras que ato­mi­za­ron a Afri­ca, hecho que se man­tie­ne hasta ahora.

Al co­men­zar la Con­fe­ren­cia, el 90 % del Áfri­ca es­ta­ba go­ber­na­da por afri­ca­nos. Diez años más tarde, el 90 % es­ta­ba go­ber­na­da por eu­ro­peos. Es ver­dad que el tér­mino “afri­ca­ni­za­ción” es de­ma­sia­do ge­né­ri­co, ya que exis­ten gran­des di­fe­ren­cias entre los paí­ses del norte, es­pe­cial­men­te Egip­to, Ar­ge­lia y Ma­rrue­cos, y los sub­saha­ria­nos, con ex­cep­ción de Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ca, que emer­gió unida, gra­cias al genio de Nel­son Man­de­la, quien, con­vie­ne re­cor­dar­lo, enar­bo­ló el mes­ti­za­je como arma para que­brar la bru­ta­li­dad del apart­heid. En va­rias zonas del norte de Áfri­ca, el Islam, al que en Oc­ci­den­te se con­de­na y des­pres­ti­gia de ma­ne­ra sis­te­má­ti­ca, eli­mi­nó la des­nu­dez y fa­ci­li­tó la or­ga­ni­za­ción de entes es­ta­ta­les. En la Sor­bo­na de París, iro­ni­za el in­ves­ti­ga­dor fran­cés Jean Pie­rre Am­se­lle, si algún an­tro­pó­lo­go desea ad­qui­rir no­to­rie­dad, debe “des­cu­brir” o in­ven­tar una nueva etnia afri­ca­na. A di­fe­ren­cia de la casi to­ta­li­dad de sus co­le­gas in­ves­ti­ga­do­res, Am­se­lle en­con­tró só­li­das co­ne­xio­nes re­li­gio­sas y cul­tu­ra­les entre co­mu­ni­da­des. En efec­to, si una tribu su­fría una epi­de­mia o una se­quía, sus ha­bi­tan­tes rea­li­za­ban ro­ga­ti­vas a sus to­tems para li­brar­se de esos males. Si no eran es­cu­cha­dos, acu­dían a los dio­ses de tri­bus ve­ci­nas y, en caso de pro­lon­gar­se las des­gra­cias, via­ja­ban a lu­ga­res más le­ja­nos en pos de to­tems más efi­ca­ces. Al ter­mi­nar las ca­la­mi­da­des, los dio­ses exi­to­sos se con­ver­tían en pa­tri­mo­nio per­ma­nen­te de la tribu agra­de­ci­da. Así fi­na­li­za el cuen­to de atri­buir a cada etnia afri­ca­na cos­mo­vi­sión pro­pia y pu­re­za re­li­gio­sa. (5)

En 1884, (inicio de la Con­fe­ren­cia de Ber­lín), sólo Etio­pía era in­de­pen­dien­te, gra­cias a la de­fen­sa mi­li­tar de sus fron­te­ras. En la pri­me­ra dé­ca­da del Siglo XXI, Áfri­ca está ato­mi­za­da en 55 paí­ses. El 9 de julio de 2011, fue crea­da la Re­pú­bli­ca de Sudán del Sur, lo que sig­ni­fi­ca un nuevo triun­fo del mo­derno co­lo­nia­lis­mo y de sus ONGs. Cada con­flic­to ar­ma­do en el Áfri­ca es apro­ve­cha­do para im­po­ner nue­vas bal­ca­ni­za­cio­nes. El ana­lis­ta is­rae­lí Mor­de­jai Kei­dar prevé que Siria se frag­men­ta­rá en un Es­ta­do alauí, en la parte oc­ci­den­tal del país, un Es­ta­do kurdo en el norte, uno druso en el sur, uno be­duino al este y hasta po­de­mos lle­gar a ver una se­pa­ra­ción entre Da­mas­co y Alepo. (6) La in­va­sión a Libia sólo cul­mi­na­rá cuan­do el país quede frag­men­ta­do entre Trí­po­li y Ben­ga­si.

 

Las ONGs en Bolivia.

En Bo­li­via, el in­di­ge­nis­mo y el am­bien­ta­lis­mo cuen­tan con el res­pal­do de Fun­da­cio­nes y ONG, que de­pen­den del poder mun­dial. La mitad de los mi­nis­tros del pri­mer ga­bi­ne­te de Evo Mo­ra­les tra­ba­jó para ONG. El can­ci­ller Ger­mán Cho­quehuan­ca di­ri­gió la ONG “Nina”, de­pen­dien­te de UNI­TAS, coor­di­na­do­ra de ONGs en el país. Los di­rec­ti­vos más im­por­tan­tes del Cen­tro de Es­tu­dios Ju­rí­di­cos de in­ves­ti­ga­ción So­cial (CEJIS), han ocu­pa­do dos mi­nis­te­rios, dos vice mi­nis­te­rios y un cargo clave en la ban­ca­da del MAS en la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. Uno de sus di­rec­to­res, Leo­nar­do Tam­bu­ri­ni, in­for­mó que “el CEJIS es fi­nan­cia­do por or­ga­ni­za­cio­nes de Es­ta­dos Uni­dos, In­gla­te­rra y Ale­ma­nia”. (7). La Fun­da­ción Bo­li­via­na para la De­mo­cra­cia Mul­ti­par­ti­da­ria (FBDM), cuyo na­ci­mien­to tuvo lugar el 28-XII-02, está fi­nan­cia­da por el Ins­ti­tu­to para la De­mo­cra­cia Mul­ti­par­ti­da­ria de Ho­lan­da y se ha con­ver­ti­do en la punta de lanza de la so­cial­de­mo­cra­cia eu­ro­pea en Bo­li­via, la que logró en­ca­si­llar a todos los par­ti­dos po­lí­ti­cos con re­pre­sen­ta­ción par­la­men­ta­ria, en los mol­des de la de­mo­cra­cia con­tro­la­da, ale­ja­dos de un pro­ce­so de­mo­crá­ti­co ar­ti­cu­la­do a avan­ces en la au­to­de­ter­mi­na­ción na­cio­nal. La pe­tro­le­ra ho­lan­de­sa Royal Dutch Shell tuvo el con­trol de los ga­so­duc­tos del país. La FBDM se fundó con el con­cur­so del MIR, MAS, MIP, NFR, UCS, MNR, ADN, PS, FRI y MBL. Su pri­me­ra di­rec­ti­va es­tu­vo con­for­ma­da por Ig­na­cio Sán­chez de Lo­za­da del MNR (hijo de Gon­za­lo Sán­chez de Lo­za­da), Guido Ri­ve­ros del MIR, Erik Reyes Villa de NFR, An­to­nio Pe­re­do Lei­gue del MAS, Fe­li­pe Quis­pe del MIP, Mauro Ber­te­ro de ADN y Ro­lan­do Mo­ra­les del PS. Fi­gu­ró como ase­sor el eco­no­mis­ta Car­los To­ran­zo, vin­cu­la­do a fun­da­cio­nes ale­ma­nas.

En agos­to de 2007, el Se­na­do na­cio­nal, a su­ge­ren­cia de Poder De­mo­crá­ti­co y So­cial (PO­DE­MOS), del ex Pre­si­den­te Jorge Qui­ro­ga Ra­mí­rez, y del MAS, con­de­co­ró a Xa­vier Albó, fun­da­dor del Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción y Pro­mo­ción del Cam­pe­si­na­do (CIPCA). Esta ONG es la ope­ra­do­ra de la Fun­da­ción In­ter­ame­ri­ca­na (FIA), una agen­cia ofi­cial del go­bierno de EEUU en Bo­li­via. Entre 1995 y el 2005, el Banco Mun­dial ha fi­nan­cia­do re­for­mas ju­di­cia­les, del Par­la­men­to y del Poder Ju­di­cial e im­pul­sa­do la Jus­ti­cia Co­mu­ni­ta­ria. El Banco Mun­dial ha fir­ma­do acuer­dos con la Cá­ma­ra de In­dus­tria y Co­mer­cio de Santa Cruz (CAIN­CO) y la Na­ción “Camba”, a tra­vés de la Agen­cia Mul­ti­la­te­ral de Ga­ran­tías para la In­ver­sión (MIGA). Por su parte, USAID fi­nan­ció la “mo­der­ni­za­ción” de la Corte Na­cio­nal Elec­to­ral. USAID ha pa­ga­do suel­dos a los fis­ca­les an­ti­nar­có­ti­cos. Ha fi­nan­cia­do las re­for­mas al Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to Penal. Junto con la pe­tro­le­ra Total, des­em­bol­só los fon­dos para el Re­fe­rén­dum vin­cu­lan­te del 18 de julio de 2004 (go­bierno de Car­los Mesa), sobre el des­tino de los hi­dro­car­bu­ros. En los go­bier­nos de Jorge Qui­ro­ga y Car­los Mesa, USAID y las ONG, con el per­ma­nen­te res­pal­do del FMI, han pro­pi­cia­do re­for­mas a la Cons­ti­tu­ción, las que cul­mi­na­ron en la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, que re­mo­vió los ci­mien­tos del frá­gil Es­ta­do na­cio­nal.

CIPCA tra­ba­ja con la NED y OXFAM. Esta úl­ti­ma, fi­nan­cia­da por Bri­tish Pe­tró­leo y las fun­da­cio­nes Ro­cke­fe­ller y Ford, entre otras. CIPCA Perú re­ci­be apoyo de EN­DE­SA y Rep­sol de Es­pa­ña. Ha sus­cri­to acuer­dos con la Fun­da­ción “Mi­le­nio” de GSL y se res­pal­da en la in­fluen­cia del Va­ti­cano. Junto a CIPCA se ha­llan la Fun­da­ción “Tie­rra”, de Mi­guel Urios­te, vin­cu­la­da al Mo­vi­mien­to Bo­li­via Libre (MBL), que co-go­ber­nó con GSL. Otras ONG de enor­me in­fluen­cia son ILDIS, Qhana, Aclo, Alas, Cepad, Ce­doin, IPTK, Cen­tro “Gre­go­ria Apaza” y “Juana Azur­duy”, ade­más de la Red-Ala. La pá­gi­na de In­ter­net de “Tie­rra” in­di­ca que sus alia­dos pri­vi­le­gia­dos son las Igle­sias Ca­tó­li­ca, evan­gé­li­cas y lu­te­ra­nas. La Fe­de­ra­ción de Aso­cia­cio­nes Mu­ni­ci­pa­les de Bo­li­via (FAM), Fe­de­ra­ción de Co­mi­tés de Vi­gi­lan­cia y Fe­de­ra­ción de Con­ce­ja­les Mu­ni­ci­pa­les re­ci­be el apoyo de USAID, CIPCA y otras ONGs. (8) Fun­da­cio­nes de EEUU, In­gla­te­rra, Fran­cia, Ale­ma­nia, Suiza, Sue­cia, Bél­gi­ca, Ca­na­dá, el Va­ti­cano, Igle­sias Evan­gé­li­cas y otras im­pi­den que Bo­li­via re­gu­le a las or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les, como lo hacen Rusia, EEUU o Is­rael.[9]

“De la mano de USAID lle­gan otras agen­cias como la NED, CIA y NSA, para coope­rar con las ONG que les sir­ven de pa­ra­pe­to y des­es­ta­bi­li­zar a go­bier­nos que se re­sis­ten a las po­lí­ti­cas de Wa­shing­ton. El ma­nual de USAID, en su ca­pí­tu­lo 101.2, re­fe­ren­te a sus res­pon­sa­bi­li­da­des pri­ma­rias, dice: “El Ad­mi­nis­tra­dor (a) for­mu­la y eje­cu­ta las po­lí­ti­cas de EEUU para el desa­rro­llo ex­te­rior y pro­gra­mas de asis­ten­cia eco­nó­mi­ca, con su­je­ción a la po­lí­ti­ca ex­te­rior del Pre­si­den­te, el Se­cre­ta­rio de Es­ta­do, y el Con­se­jo Na­cio­nal de Se­gu­ri­dad. Bajo la au­to­ri­dad di­rec­ta y la orien­ta­ción de la po­lí­ti­ca ex­te­rior del Se­cre­ta­rio de Es­ta­do, el Ad­mi­nis­tra­dor de USAID actúa como ase­sor prin­ci­pal del Pre­si­den­te y el Se­cre­ta­rio de Es­ta­do en re­la­ción a las cues­tio­nes de desa­rro­llo in­ter­na­cio­na­les. Por lo tanto, la es­tric­ta su­je­ción de USAID ‘a la orien­ta­ción de po­lí­ti­ca ex­te­rior del Pre­si­den­te de Es­ta­dos Uni­dos, su Se­cre­ta­rio de Es­ta­do, y su Con­se­jo Na­cio­nal de Se­gu­ri­dad’ no sólo es real sino ade­más obli­ga­to­ria. La Ley de Asis­ten­cia Ex­te­rior de 1961 (Go­bierno Ken­nedy) sirve de base a las po­lí­ti­cas de EEUU para la ayuda ex­te­rior y sus pro­gra­mas de asis­ten­cia. Queda claro, por lo tanto, que la tan men­ta­da asis­ten­cia so­cial fue siem­pre la ex­cu­sa para el in­ter­ven­cio­nis­mo, cuyo ob­je­ti­vo es el con­trol geo­po­lí­ti­co de Es­ta­dos Uni­dos a par­tir de la Gue­rra Fría” (9).

El Vi­ce­pre­si­den­te AGL, con el co­no­ci­mien­to que brin­da el ejer­ci­cio de siete años en el poder, afir­ma que “si bien en los paí­ses del pri­mer mundo hay ONGs como parte de la so­cie­dad civil, en los paí­ses del ter­cer mundo como Bo­li­via va­rias ONGs son real­men­te ‘Or­ga­ni­za­cio­nes de Otros Go­bier­nos’, es decir un poder ex­tran­je­ro en te­rri­to­rio bo­li­viano que de­fi­ne la te­má­ti­ca, el en­fo­que y la línea de fi­nan­cia­mien­to desde las prio­ri­da­des de ese otro go­bierno… Po­dría­mos decir que el sis­te­ma neo­li­be­ral pe­ri­fé­ri­co se con­fi­gu­ro entre un Es­ta­do re­du­ci­do en sus ca­pa­ci­da­des y su poder de in­ter­ven­ción eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral (pro­ce­sos de pri­va­ti­za­ción y ‘achi­ca­mien­to), ONGs que lo re­em­pla­za­ban en de­ter­mi­na­das áreas (so­cial, cul­tu­ral, lucha con­tra la po­bre­za, pue­blos in­dí­ge­nas, medio am­bien­te, etc.), y un sec­tor eco­nó­mi­co pri­va­do ex­tran­je­ro, que se apro­pia­ba de las ri­que­zas pú­bli­cas. Al­gu­nas ONGs en el país han sido el vehícu­lo de la in­tro­duc­ción de un tipo de am­bien­ta­lis­mo co­lo­nial que re­le­ga a los pue­blos in­dí­ge­nas al papel de cui­da­do­res del bos­que ama­zó­ni­co (con­si­de­ra­do pro­pie­dad ex­tra­te­rri­to­rial de go­bier­nos y em­pre­sas ex­tran­je­ras), crean­do de facto una nueva re­la­ción de pri­va­ti­za­ción y ex­tran­je­ri­za­ción de los par­ques na­cio­na­les y las Tie­rras Co­mu­ni­ta­rias (TCO), en las que el mismo Es­ta­do ha per­di­do tui­ción y con­trol… El ver­da­de­ro ob­je­ti­vo de la fi­lan­tro­pía oc­ci­den­tal fue con­quis­tar te­rri­to­rios es­tra­té­gi­cos y re­cur­sos de la bio­di­ver­si­dad (ma­te­rial ge­né­ti­co, mi­ne­ra­les, pe­tró­leo, gas…) a tra­vés de las ONGs. Ne­go­ciar con un pue­blo in­dí­ge­na a tra­vés de una ONG local, fi­nan­cia­da por otro país, es más fácil que es­ta­ble­cer una re­la­ción de Es­ta­do a Es­ta­do. De otra ma­ne­ra (los paí­ses ca­pi­ta­lis­tas desa­rro­lla­dos) ten­drían que ne­go­ciar, pac­tar o in­clu­so en­fren­tar a otros Es­ta­dos na­cio­na­les para con­se­guir­los”.

La Con­fe­de­ra­ción de Pue­blos In­dí­ge­nas de Bo­li­via (CIDOB) fue la im­pul­so­ra más im­por­tan­te de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te y de la Nueva Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca del Es­ta­do (NCPE). Sobre esta en­ti­dad, AGL anota lo si­guien­te: “Fue fun­da­da, en 1982, con fon­dos de USAID y de la Ford Fun­da­tion, a tra­vés de la ONG Cul­tu­re Sur­vi­val. La CIDOB es la má­xi­ma ins­tan­cia or­ga­ni­za­ti­va de los pue­blos in­dí­ge­nas de Tie­rras Bajas del país. Aglu­ti­na en su seno a 34 pue­blos in­dí­ge­nas del Orien­te, El Chaco y la Ama­zo­nia” (esos 34 pue­blos sir­vie­ron de base para el re­co­no­ci­mien­to cons­ti­tu­cio­nal de las 36 na­cio­nes in­dí­ge­nas –asr—). La CIDOB re­pre­sen­ta a 11 or­ga­ni­za­cio­nes in­dí­ge­nas re­gio­na­les de 7 de­par­ta­men­tos del país: APG, CPESC, CPIB, CMIB, OR­CA­WE­TA, CPEM-B, CPIT­CO, CI­RA­BO, CI­POAP, CPI­LAP, COP­NAG que aglu­ti­nan apro­xi­ma­da­men­te a 700 mil ha­bi­tan­tes asen­ta­dos en 1500 co­mu­ni­da­des”. Las más de 200 Tie­rras Co­mu­ni­ta­rias de Ori­gen (TCO), con­ver­ti­das en la NCPE en Te­rri­to­rios In­dí­ge­na, Ori­gi­na­rio Cam­pe­sino (TIOC), fue­ron obra de la ONG DA­NI­DA. “El pro­ce­so de de­li­mi­ta­ción de de­man­das de TCO´s y el “con­trol so­cial” del pos­te­rior pro­ce­so de sa­nea­mien­to a par­tir de 1996, fue­ron ma­yo­ri­ta­ria­men­te fi­nan­cia­dos por la coope­ra­ción bi­la­te­ral da­ne­sa. “Del 2005 al 2009 esta agen­cia in­vir­tió más de 13,36 mi­llo­nes de dó­la­res, de los cua­les 2,4 fue­ron en­tre­ga­dos a un pro­yec­to téc­ni­co de la CIDOB, el Cen­tro de Pla­ni­fi­ca­ción Te­rri­to­rial In­dí­ge­na – CPTI. En tie­rras altas, el mismo es­que­ma fue apli­ca­do con la ONG ISALP,que re­ci­bió du­ran­te el mismo pe­rio­do 700.000 dó­la­res. Otras ONG’s como CEJIS y AVSF re­ci­ben fi­nan­cia­mien­tos de la ayuda eu­ro­pea”. AGL de­nun­cia tam­bién que va­rias ONGs asu­men con­duc­tas ra­cis­tas, las que han crea­do ani­mad­ver­sión en pue­blos in­dí­ge­nas de tie­rras bajas con­tra cam­pe­si­nos de los va­lles y de las tie­rras altas. Como ejem­plo de lo an­te­rior, re­ve­la que cier­tas ONGs de­fien­den la “en­do­ga­mia ét­ni­ca”, “al con­si­de­rar como “un cri­men el hecho de que los yu­ra­ca­rés se casen con los que­chuas o los ay­ma­ras. Se trata en el fondo, dice, de la fa­la­cia co­lo­nial de la cons­truc­ción de ‘razas puras’, dicha ahora con len­gua­je pos­mo­derno. (10)

Sobre el autor:

Este texto forma parte de mi libro La Luz en el Tunel: Las Lides Ideológicas de la Izquierda Nacional Boliviana.

 

 

NOTAS BIBLIOGRAFICAS

1- WWW.mapuche-nation.org.

2 – Claudio Lozano. Proyecto Sur:www.mst.org.ar/.

3- es.wikipedia.org/wiki/Pascua_Lama.

4- “A Contra Ruta”: Conferencia en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). 18-03-07. “Rebelión”, 25-03-10.

5- www.larazon.es/noticia2897.

6- Periódico «La Razón», 03-XII-06.

7- www.apostamosxbolivia.org.

8- ASR: “Bolivia: Entre Petroleras y ONG”. “Rebelión”, 17-XII-07.

9- www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3350/…/jamaica.pdf.

10- ASR: “Mariano Moreno y el Capitalismo de Estado”. “Rebelión”, 18-05-10.

 

Texto completo en:

http://www.izquierdanacional.org/soclat/articulos/pugna_de_modelos_civilizatorios_indigenismo_o_estados_continente/