Uno de los pueblos originarios más promocionados a nivel internacional es la “nación” Mapuche, la que tiene su sede en 6 Lodge Street, Bristol (Inglaterra) BS1 5LR. “El 11 de mayo de 1996, un grupo de mapuches y europeos, preocupados por la situación de las naciones y pueblos indígenas, en particular del pueblo Mapuche de Chile y Argentina, lanzaron en Bristol, Inglaterra, la organización Mapuche International Link (MIL). La nueva organización reemplazó al Comité Exterior Mapuche (CEM), organización que venía operando a partir de 1978. Desde su base en Bristol. MIL ha desarrollado los principios y objetivos del CEM, a fin de contribuir a la lucha de los pueblos indígenas a lograr mayores niveles de autodeterminación en su proceso de desarrollo.
El funcionamiento de esta nueva organización se enmarca en la Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, declarada por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es enfatizar a nivel mundial la violación de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, la destrucción de culturas y el medio ambiente, y la permanente lucha de estos pueblos por el reconocimiento de sus territorios ancestrales. Su secretario general es Reinaldo Maniqueo, de origen araucano. Se halla cooperado por Nina Dean, asistente del secretario general; Gerald Confer, tesorero; Colette Linehan, administradora, y Madeline Stanley, coordinadora de voluntarios. El equipo legal lo integran Andrea Rubio, James Watson y Nancy Gallou. La coordinadora con Grecia y la Unión Europea es Bárbara Chambers y sus demás integrantes Katty Brickley, Kitty McCarthy, Heidi Walter Sabine, Patrolin Laetitia y Le Cordier”(1)
La sede de la “nación Mapuche” funciona en el Reino Unido, que tiene vitales intereses geopolíticos en el Atlántico Sur, razón por la que, gracias a su poderío atómico y al de la OTAN, ocupa las islas Malvinas, Sandwinch del Sur y Georgias del Sur, que pertenecen a la Argentina. Cabe añadir los enormes intereses empresariales de EEUU y Gran Bretaña en la región cordillerana, fronteriza entre Argentina y Chile, donde se aplica el tratado de minería, de 24-03-2000, en el que tiene papel importante la canadiense Barrick Gold, que, en un 52 %, está asociada a empresas petroleras que realizan prospecciones en aguas territoriales argentinas. La Barrick Gold desarrolla el proyecto Pascua Lama, uno de cuyos accionistas es la British Petroleum (BP). También está presente en Pascual Lama el Banco Barclays, de Inglaterra, vinculado al gobierno argentino. (2) Pascual Lama es un proyecto a cielo abierto que extraerá oro, plata, cobre y otros. Se ha denunciado que su actividad contaminante provocará, inclusive”, la cianuración del agua de los glaciares. (3) No se conocen denuncias de quienes financian a la “nación” Mapuche sobre los daños ecológicos que provocan las compañías en la región.
Los araucanos, hoy denominados “mapuches”, llegaron de Chile a territorio argentino a partir del siglo XVII. Este proceso, conocido como “araucanización de la pampa”, ocasionó el casi exterminio de puelches, tehuelches, ranqueles y pampas. Por esta razón, investigadores argentinos, como Estanislao Zeballos, Lucio Mansilla o Manuel Prado, no mencionan en sus libros a los mapuches como pueblo originario de su país. Todo parece indicar que se quiere englobar a los pueblos aborígenes de la región para impulsar una “nación mapuche”, en territorios argentinos y chilenos, dentro de los planes trazados en Bristol y apoyados por las Embajadas británicas en Chile y Argentina ¿Cuál sería la reacción británica si el gobierno argentino propiciara en Buenos Aires el funcionamiento de la sede central de separatistas irlandeses del Reino Unido y proyectara sus actividades a territorio británico?
La herencia africana de las ONG
Considerar los avances de Europa sólo como producto de sus habitantes y de su historia es tan erróneo como afirmar que todas sus conquistas sólo se deben a sus prácticas colonialistas. La tendencia de las potencias a ignorar la expoliación africana es recurrente, de ahí la necesidad de detenerse brevemente en ella. La palabra balcanización, acuñada por los socialistas alemanes, para describir la política exterior de la Rusia Zarista, a fines del Siglo XIX, adquirió una nueva connotación después de la primera guerra mundial, al describir la división de territorios coloniales en pequeños Estados, con el propósito geopolítico de debilitarlos militar y económicamente. Las potencias promovieron la fragmentación de sus colonias, a fin de que los previsibles procesos de liberación no modificaran la debilidad económica de los nuevos Estados, lo que les permitiría prolongar su dominio, lo cual efectivamente ocurrió.
La nueva connotación de la palabra balcanización fue precedida por lo ocurrido en África, en la Conferencia de Berlín (15 de noviembre de 1884 al 26 de febrero de 1885), convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismark, para distribuirse los territorios del martirizado continente. Como resultado de las negociaciones, la costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido. La costa oriental fue dividida entre alemanes al sur y británicos al norte. La costa occidental quedó en poder de belgas, franceses y británicos. Los españoles se hicieron con el Sahara Occidental, los italianos consiguieron Somalia y los portugueses extendieron o afianzaron su control sobre Angola, Cabo Verde y Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe y Mozambique, mientras los alemanes obtuvieron Namibia (4)
Los acuerdos se suscribieron sin presencia de africanos. En el continente se trazaron fronteras que atomizaron a Africa, hecho que se mantiene hasta ahora.
Al comenzar la Conferencia, el 90 % del África estaba gobernada por africanos. Diez años más tarde, el 90 % estaba gobernada por europeos. Es verdad que el término “africanización” es demasiado genérico, ya que existen grandes diferencias entre los países del norte, especialmente Egipto, Argelia y Marruecos, y los subsaharianos, con excepción de República de Sudáfrica, que emergió unida, gracias al genio de Nelson Mandela, quien, conviene recordarlo, enarboló el mestizaje como arma para quebrar la brutalidad del apartheid. En varias zonas del norte de África, el Islam, al que en Occidente se condena y desprestigia de manera sistemática, eliminó la desnudez y facilitó la organización de entes estatales. En la Sorbona de París, ironiza el investigador francés Jean Pierre Amselle, si algún antropólogo desea adquirir notoriedad, debe “descubrir” o inventar una nueva etnia africana. A diferencia de la casi totalidad de sus colegas investigadores, Amselle encontró sólidas conexiones religiosas y culturales entre comunidades. En efecto, si una tribu sufría una epidemia o una sequía, sus habitantes realizaban rogativas a sus totems para librarse de esos males. Si no eran escuchados, acudían a los dioses de tribus vecinas y, en caso de prolongarse las desgracias, viajaban a lugares más lejanos en pos de totems más eficaces. Al terminar las calamidades, los dioses exitosos se convertían en patrimonio permanente de la tribu agradecida. Así finaliza el cuento de atribuir a cada etnia africana cosmovisión propia y pureza religiosa. (5)
En 1884, (inicio de la Conferencia de Berlín), sólo Etiopía era independiente, gracias a la defensa militar de sus fronteras. En la primera década del Siglo XXI, África está atomizada en 55 países. El 9 de julio de 2011, fue creada la República de Sudán del Sur, lo que significa un nuevo triunfo del moderno colonialismo y de sus ONGs. Cada conflicto armado en el África es aprovechado para imponer nuevas balcanizaciones. El analista israelí Mordejai Keidar prevé que Siria se fragmentará en un Estado alauí, en la parte occidental del país, un Estado kurdo en el norte, uno druso en el sur, uno beduino al este y hasta podemos llegar a ver una separación entre Damasco y Alepo. (6) La invasión a Libia sólo culminará cuando el país quede fragmentado entre Trípoli y Bengasi.
Las ONGs en Bolivia.
En Bolivia, el indigenismo y el ambientalismo cuentan con el respaldo de Fundaciones y ONG, que dependen del poder mundial. La mitad de los ministros del primer gabinete de Evo Morales trabajó para ONG. El canciller Germán Choquehuanca dirigió la ONG “Nina”, dependiente de UNITAS, coordinadora de ONGs en el país. Los directivos más importantes del Centro de Estudios Jurídicos de investigación Social (CEJIS), han ocupado dos ministerios, dos vice ministerios y un cargo clave en la bancada del MAS en la Asamblea Constituyente. Uno de sus directores, Leonardo Tamburini, informó que “el CEJIS es financiado por organizaciones de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania”. (7). La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM), cuyo nacimiento tuvo lugar el 28-XII-02, está financiada por el Instituto para la Democracia Multipartidaria de Holanda y se ha convertido en la punta de lanza de la socialdemocracia europea en Bolivia, la que logró encasillar a todos los partidos políticos con representación parlamentaria, en los moldes de la democracia controlada, alejados de un proceso democrático articulado a avances en la autodeterminación nacional. La petrolera holandesa Royal Dutch Shell tuvo el control de los gasoductos del país. La FBDM se fundó con el concurso del MIR, MAS, MIP, NFR, UCS, MNR, ADN, PS, FRI y MBL. Su primera directiva estuvo conformada por Ignacio Sánchez de Lozada del MNR (hijo de Gonzalo Sánchez de Lozada), Guido Riveros del MIR, Erik Reyes Villa de NFR, Antonio Peredo Leigue del MAS, Felipe Quispe del MIP, Mauro Bertero de ADN y Rolando Morales del PS. Figuró como asesor el economista Carlos Toranzo, vinculado a fundaciones alemanas.
En agosto de 2007, el Senado nacional, a sugerencia de Poder Democrático y Social (PODEMOS), del ex Presidente Jorge Quiroga Ramírez, y del MAS, condecoró a Xavier Albó, fundador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Esta ONG es la operadora de la Fundación Interamericana (FIA), una agencia oficial del gobierno de EEUU en Bolivia. Entre 1995 y el 2005, el Banco Mundial ha financiado reformas judiciales, del Parlamento y del Poder Judicial e impulsado la Justicia Comunitaria. El Banco Mundial ha firmado acuerdos con la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) y la Nación “Camba”, a través de la Agencia Multilateral de Garantías para la Inversión (MIGA). Por su parte, USAID financió la “modernización” de la Corte Nacional Electoral. USAID ha pagado sueldos a los fiscales antinarcóticos. Ha financiado las reformas al Código de Procedimiento Penal. Junto con la petrolera Total, desembolsó los fondos para el Referéndum vinculante del 18 de julio de 2004 (gobierno de Carlos Mesa), sobre el destino de los hidrocarburos. En los gobiernos de Jorge Quiroga y Carlos Mesa, USAID y las ONG, con el permanente respaldo del FMI, han propiciado reformas a la Constitución, las que culminaron en la Asamblea Constituyente, que removió los cimientos del frágil Estado nacional.
CIPCA trabaja con la NED y OXFAM. Esta última, financiada por British Petróleo y las fundaciones Rockefeller y Ford, entre otras. CIPCA Perú recibe apoyo de ENDESA y Repsol de España. Ha suscrito acuerdos con la Fundación “Milenio” de GSL y se respalda en la influencia del Vaticano. Junto a CIPCA se hallan la Fundación “Tierra”, de Miguel Urioste, vinculada al Movimiento Bolivia Libre (MBL), que co-gobernó con GSL. Otras ONG de enorme influencia son ILDIS, Qhana, Aclo, Alas, Cepad, Cedoin, IPTK, Centro “Gregoria Apaza” y “Juana Azurduy”, además de la Red-Ala. La página de Internet de “Tierra” indica que sus aliados privilegiados son las Iglesias Católica, evangélicas y luteranas. La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Federación de Comités de Vigilancia y Federación de Concejales Municipales recibe el apoyo de USAID, CIPCA y otras ONGs. (8) Fundaciones de EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza, Suecia, Bélgica, Canadá, el Vaticano, Iglesias Evangélicas y otras impiden que Bolivia regule a las organizaciones no gubernamentales, como lo hacen Rusia, EEUU o Israel.[9]
“De la mano de USAID llegan otras agencias como la NED, CIA y NSA, para cooperar con las ONG que les sirven de parapeto y desestabilizar a gobiernos que se resisten a las políticas de Washington. El manual de USAID, en su capítulo 101.2, referente a sus responsabilidades primarias, dice: “El Administrador (a) formula y ejecuta las políticas de EEUU para el desarrollo exterior y programas de asistencia económica, con sujeción a la política exterior del Presidente, el Secretario de Estado, y el Consejo Nacional de Seguridad. Bajo la autoridad directa y la orientación de la política exterior del Secretario de Estado, el Administrador de USAID actúa como asesor principal del Presidente y el Secretario de Estado en relación a las cuestiones de desarrollo internacionales. Por lo tanto, la estricta sujeción de USAID ‘a la orientación de política exterior del Presidente de Estados Unidos, su Secretario de Estado, y su Consejo Nacional de Seguridad’ no sólo es real sino además obligatoria. La Ley de Asistencia Exterior de 1961 (Gobierno Kennedy) sirve de base a las políticas de EEUU para la ayuda exterior y sus programas de asistencia. Queda claro, por lo tanto, que la tan mentada asistencia social fue siempre la excusa para el intervencionismo, cuyo objetivo es el control geopolítico de Estados Unidos a partir de la Guerra Fría” (9).
El Vicepresidente AGL, con el conocimiento que brinda el ejercicio de siete años en el poder, afirma que “si bien en los países del primer mundo hay ONGs como parte de la sociedad civil, en los países del tercer mundo como Bolivia varias ONGs son realmente ‘Organizaciones de Otros Gobiernos’, es decir un poder extranjero en territorio boliviano que define la temática, el enfoque y la línea de financiamiento desde las prioridades de ese otro gobierno… Podríamos decir que el sistema neoliberal periférico se configuro entre un Estado reducido en sus capacidades y su poder de intervención económica y cultural (procesos de privatización y ‘achicamiento), ONGs que lo reemplazaban en determinadas áreas (social, cultural, lucha contra la pobreza, pueblos indígenas, medio ambiente, etc.), y un sector económico privado extranjero, que se apropiaba de las riquezas públicas. Algunas ONGs en el país han sido el vehículo de la introducción de un tipo de ambientalismo colonial que relega a los pueblos indígenas al papel de cuidadores del bosque amazónico (considerado propiedad extraterritorial de gobiernos y empresas extranjeras), creando de facto una nueva relación de privatización y extranjerización de los parques nacionales y las Tierras Comunitarias (TCO), en las que el mismo Estado ha perdido tuición y control… El verdadero objetivo de la filantropía occidental fue conquistar territorios estratégicos y recursos de la biodiversidad (material genético, minerales, petróleo, gas…) a través de las ONGs. Negociar con un pueblo indígena a través de una ONG local, financiada por otro país, es más fácil que establecer una relación de Estado a Estado. De otra manera (los países capitalistas desarrollados) tendrían que negociar, pactar o incluso enfrentar a otros Estados nacionales para conseguirlos”.
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) fue la impulsora más importante de la Asamblea Constituyente y de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE). Sobre esta entidad, AGL anota lo siguiente: “Fue fundada, en 1982, con fondos de USAID y de la Ford Fundation, a través de la ONG Culture Survival. La CIDOB es la máxima instancia organizativa de los pueblos indígenas de Tierras Bajas del país. Aglutina en su seno a 34 pueblos indígenas del Oriente, El Chaco y la Amazonia” (esos 34 pueblos sirvieron de base para el reconocimiento constitucional de las 36 naciones indígenas –asr—). La CIDOB representa a 11 organizaciones indígenas regionales de 7 departamentos del país: APG, CPESC, CPIB, CMIB, ORCAWETA, CPEM-B, CPITCO, CIRABO, CIPOAP, CPILAP, COPNAG que aglutinan aproximadamente a 700 mil habitantes asentados en 1500 comunidades”. Las más de 200 Tierras Comunitarias de Origen (TCO), convertidas en la NCPE en Territorios Indígena, Originario Campesino (TIOC), fueron obra de la ONG DANIDA. “El proceso de delimitación de demandas de TCO´s y el “control social” del posterior proceso de saneamiento a partir de 1996, fueron mayoritariamente financiados por la cooperación bilateral danesa. “Del 2005 al 2009 esta agencia invirtió más de 13,36 millones de dólares, de los cuales 2,4 fueron entregados a un proyecto técnico de la CIDOB, el Centro de Planificación Territorial Indígena – CPTI. En tierras altas, el mismo esquema fue aplicado con la ONG ISALP,que recibió durante el mismo periodo 700.000 dólares. Otras ONG’s como CEJIS y AVSF reciben financiamientos de la ayuda europea”. AGL denuncia también que varias ONGs asumen conductas racistas, las que han creado animadversión en pueblos indígenas de tierras bajas contra campesinos de los valles y de las tierras altas. Como ejemplo de lo anterior, revela que ciertas ONGs defienden la “endogamia étnica”, “al considerar como “un crimen el hecho de que los yuracarés se casen con los quechuas o los aymaras. Se trata en el fondo, dice, de la falacia colonial de la construcción de ‘razas puras’, dicha ahora con lenguaje posmoderno. (10)
Sobre el autor:
Este texto forma parte de mi libro La Luz en el Tunel: Las Lides Ideológicas de la Izquierda Nacional Boliviana.
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
2 – Claudio Lozano. Proyecto Sur:www.mst.org.ar/.
3- es.wikipedia.org/wiki/Pascua_Lama.
4- “A Contra Ruta”: Conferencia en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). 18-03-07. “Rebelión”, 25-03-10.
5- www.larazon.es/noticia2897.
6- Periódico «La Razón», 03-XII-06.
7- www.apostamosxbolivia.org.
8- ASR: “Bolivia: Entre Petroleras y ONG”. “Rebelión”, 17-XII-07.
9- www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3350/…/jamaica.pdf.
10- ASR: “Mariano Moreno y el Capitalismo de Estado”. “Rebelión”, 18-05-10.
Texto completo en: