Con el aval del INAI planificaron las usurpaciones y mucho más (3º parte)

¿Qué se entiende por: «Realizar una ocupación efectiva TERRITORIALMENTE» o «Acciones territoriales de reafirmación y de recuperación…» ? ¿Por qué el documento pone la palabra «TERRITORIALMENTE» con mayúscula? Solamente los abogados de ANDHES y del Gobiernos pueden responder esto. (ver 3º parte del documento)

En artículos anteriores de nuestro diario “INAI avala las usurpaciones y muchos más 1º y 2º parte” fuimos transcribiendo parte del documento oficial, del seminario “Tierra, Territorio y Recursos Naturales”, realizado del 25 al 27 de abril de 2007 en Buenos Aires. En esta tercera entrega, les hacemos llegar las acciones políticas, que de común acuerdo tomaron, frente a la ley y para enfrentar la emergencia misma. Es bueno aclarar, como el mismo párrafo lo dice: “ante la urgencia que implicaba desarrollar acciones ante el impacto en la aplicación de la ley Nº 26.160”. Ciertamente la aplicación de la ley 26.160, tal cual fue promulgada, era un obstáculo para las supuestas comunidades que empezaron a surgir en nuestra patria. La aplicación de la ley 26.160 trajo un “impacto”, como ello lo dicen, negativo para sus pretensiones de enriquecimiento y autodeterminación, porque “Las posesiones no eran actuales, tradicionales, públicas ni se encontraban fehacientemente acreditadas”, ya que eran fruto de usurpaciones.
De alguna manera debían mencionar la ley 26.160, como fieles cumplidores de la misma; pero debían tomar medidas que les permitiera tener tierras y luego mencionar dicha ley.
Son alarmantes y anticonstitucionales las determinaciones que tomaron, con el apoyo de los abogados (Dr. Darío Abdala (FOTO) y Dr. Daniel Carlorosi de ANDHES), autoridades del INAI, Secretaría de Derechos Humanos y otras organizaciones. Recalcamos INAI, porque en ese encuentro se hallaban presentes Martín Andrade, Emiliano Delorenzo, Juan Carlos Llanquin, Adrián Surace, Antonio Dell Elce, Sergio Caviglia y Liliana Vilca, todos miembros de esta Institución, que están bajo la responsabilidad de la Dra. Alicia Margarita Kirchner.
Una idea que se repite constantemente, en este documento, es la de RECUPERAR territorios “usurpados”. Con la idea de que son originarios, no respetan ninguna propiedad privada en ningún lugar, salvo las que ellos tienen o tienen sus abogados. Esta estrategia o acción, como le llamaron en este seminario, es la que más se va ha repetir a lo largo de los últimos años. Las constantes usurpaciones de tierras, bajo el pretexto de que pertenecen a territorios aborígenes no han cesado. A ello se han sumado, quemas de casas, amenazas, intimidaciones los vecinos etc. Más aún, sin ningún temor lo han expresado en el nº 22 al decir: “Realizar una ocupación efectiva TERRITORIALMENTE”. Las mayúsculas de “Territorialmente”, no son nuestras, sino del mismo documento.
¿Cómo pueden las mismas autoridades del INAI , fundación ANDHES, abogados presentes, Derechos Humanos etc, invitar a las USURPACIONES, o tan delicadamente como ellos lo dicen, a la ocupación efectiva territorialmente?.
Pero el descaro más grande está cuando ellos mismos programan y proyectan, con el apoyo del INAI y los abogados, la “Recuperación de la Ciudad Sagrada de Quilmes” en Tucumán. Usurpación y toma violenta que realizaron en diciembre del 2007 y que actualmente administran, para usufructo de algunos. No se respetaron convenios realizados por la provincia y la Justicia se mantuvo al margen y en silencio.
Otro elemento que se repite en nuestras tierras, para justificar los espacios “territoriales”, es la creación constante de “apachetas” (altar de piedras), apertura de picadas en los montes etc. De esta manera faltan a la verdad, al decir que allí realizan ceremonias religiosas, que esos son sus caminos ancestrales y que viven de las medicinas del monte etc. Por todos lados identifican las propiedades con cartelería, ocupación con animales, apertura y cierre de caminos. Sacan los carteles de las propiedades privadas y colocan sus propios carteles mencionando la ley 26.160, al mismo tiempo que largan en los sembradíos sus animales para hacer daño y engañar diciendo que tienen la posesión.
La ambición desmedida de sus dirigentes de tener tierras, a costa de cualquier precio, ha llevado a que como lo dice su acción nº 1, ellos delimiten lo que consideran sus tierras. De esta manera, de un día al otro, dicen ser dueños de miles y miles de hectáreas, convirtiendo a sus supuestos caciques, en grandes “terratenientes”, como a ellos les gusta llamar a los verdaderos propietarios. Un ejemplo fue el relevamiento que realizó en setiembre del 2010 el INAI con apoyo de gendarmería, en tierras del Nogalito, Tucumán (4.500 hectáreas). Allí los miembros del INAI y otros, entraron en todas las propiedades privadas, sin autorización alguna y las recorrieron para poder hacer el supuesto relevamiento territorial de “los indios Lules”. Es bueno aclarar que en el Nogalito, ningún habitante sabía que alguno de ellos descendiera de los indios Lules; hasta que en el año 2003, un grupo reducido de personas se autodeterminaron Lules. Lo llamativo es que el resto de los familiares no tiene “autoconciencia” de ser indios. Nunca habían escuchado mencionar el tema de los indios en sus padres y abuelos. Todos tienen una clara “autoconciencia” de descender de españoles y se consideran criollos.
Lo que en principio, la ley 26.160 intentó proteger y que son los verdaderos territorios aborígenes, terminó dando lugar, a que algunos “pícaros” con el apoyo del INAI y abogados inescrupulosos, se hicieran “indígenas” y comenzaran a usurpar tierras, diciendo que pertenecían a sus ancestros. ¿Tan fácil es tener tierras sin trabajar y engañando?. Esto es posible, porque las autoridades del INAI y sus abogados, apoyan y dirigen todo este “descontrol” programado. ¿Cuáles son los fines que buscan?.
Aquí le hacemos entrega de las “acciones políticas”, tomadas por el Seminario “Tierra, Territorio y Recursos Naturales”, realizado del 25 al 27 de abril de 2007:

2. ACCIONES POLÍTICAS FRENTE A LA LEY Y LA EMERGENCIA
Durante la puesta en común de los resultados del debate que durante los días 25 al 27 de abril se fueron sucediendo en las diversas comisiones y ante la urgencia que implicaba desarrollar acciones ante el impacto en la aplicación de la ley Nº 26.160, se definieron acciones a seguir, para lograr incorporar resultados positivos que contrarresten la negación del derecho propio ya incorporado a la legislación argentina y consagrado.
Se enumeran aquí las acciones que se definieron.

ACCIONES POLÍTICAS URGENTES PARA APROPIARNOS DE LA LEY 26.160
1. Que la delimitación de las tierras sea en virtud de lo que la comunidad/pueblo considera que es dicho territorio y no en base a criterios netamente técnicos.
2. Recuperación de espacios territoriales usurpados.
3. Capacitación de técnicos y dirigentes en relevamientos y mapeo.
4. Solicitar información sobre toda la existencia de tierras fiscales (en la Dirección de Catastro y la Dirección de Tierras).
5. Jerarquizar y aplicar con todo su contenido los términos “Pueblos y Territorios”.
6. Recuperar la práctica y realización de ceremonias en los espacios territoriales originarios como forma de recuperación filosófica.
7. Fortalecer internamente la visión de los espacios y recuperar sus diversos usos.
8. Acompañamiento de la mesa de CPI en algunas provincias para ampliar su representatividad.
9. Apoyar procesos de fortalecimiento donde no haya fuerte organización política colectiva como Pueblo.
10. Realizar las reuniones mensuales de la CPI en las distintas provincias.
11. Participar en la elaboración del programa con el ETO (equipos técnicos operativos).
12. Garantizar la contratación de nuestros técnicos en la conformación del ETO
13. Hacer las asambleas informativas previstas en el programa.
14. Que la delimitación / demarcación no se limite a lo establecido por ley y que sea del territorio comunitario y en base a las pautas culturales.
15. Generar espacios de diálogo constantes entre los dirigentes y los técnicos encargados de las acciones para definir pasos a seguir y evaluar lo realizado.
16. Articular y dialogar entre los dirigentes tradicionales para mejorar la forma de implementación de la ley.
17. Buscar el apoyo y colaboración de las instituciones que vienen apoyando la lucha en cada territorio.
18. Propuesta al INAI para garantizar la discusión /difusión en nuestros Pueblos.
19. Firmar convenios con todas las instituciones provinciales y nacionales con incumbencia en la materia. Ej. Derechos humanos, catastro, tierra, ambiente.
20. Avanzar hacia la consolidación de instituciones autónomas de los Pueblos.
21. Que en todos los ámbitos jurídicos se difunda la ley (no, debiéramos decir: que en todos los ámbitos jurídicos se difunda el derecho propio, reconocido en al CN ley 24.071 (difusión acompañada del regalo y venta del libro de Juan Manuel Salgado sobre el convenio Nº 169) y derecho internacional de los derechos humanos.
22. Realizar una ocupación efectiva TERRITORIALMENTE.
23. Elaborar mecanismos políticos y jurídicos para impedir el ingreso de las empresas.
24. Coordinar estrategias a nivel Pueblos para frenar atropellos.

3. ACCIONES POLÍTICAS PARA ENFRENTAR LA “EMERGENCIA”.
1. Organizarnos y reafirmar las instituciones de cada pueblo desde las propias identidades (con sus formas y nombres propios).
2. Fortalecimiento de los procesos organizativos comunitarios: definición del rol de cada autoridad (política, espiritual, de justicia, educativa de la cultura).
3. Autocapacitación permanente en proceso de intercambio y alianzas entre Pueblos Originarios.
4. Acciones territoriales de reafirmación y de recuperación.
5. Identificación de territorios (cartelería, ocupación con animales, realizaciones ceremoniales) apertura y cierre de caminos.
6. Recuperación de la Ciudad Sagrada de Quilmes como centro de movilización cultural del Pueblo Diaguita.
7. Recuperación de lugares históricos significativos para cada pueblo (cementerios, lugares donde se realizaron matanzas y las resistencias).
8. Crear un sistema de alerta ante el ingreso de mineras, forestales, obras públicas (por ej. Diques), petroleras en nuestros territorios.
9. Movilización de los Pueblos en campamentos permanentes en territorios en conflicto.
10. La movilización puede tener enfoque cultural, a nivel público y medios de comunicación (nacional e internacional) acompañar los procesos jurídicos.
11. Exponer y denunciar públicamente a los empresarios y boicotear el ingreso a nuestros territorios (cierre de caminos, entre otros)
12. Organizar un próximo seminario de Pueblos en proceso de reconstitución de sus territorios para definir mecanismos de implementación y ejercicio de Territorios Autónomos.
13. Organizar el próximo Seminario con los Pueblos Diaguitas, Kollas, Tobas y Mapuce.